Algunos de los investigadores que asistieron al evento. De izquierda a derecha: Raquel Bernal, Sharon Lynn Kagan, Emily Vargas Barón, Hirokazu Yoshikawa y Steven Barnett.

POLÍTICA

Educación desde la cuna

La estrategia del gobierno dirigida a niños de 0 a 5 años de edad ha generado interés en distintos sectores académicos. Los expertos se reunieron para evaluar su impacto.

7 de noviembre de 2014

La Comisión Intersectorial de Primera Infancia citó a analistas nacionales e internacionales para conocer las opiniones sobre el programa De Cero a Siempre, la estrategia de la Presidencia de la República para la atención de los niños menores de cinco años en todo el país. Investigadores de las universidades de Yale, Nueva York, Columbia y los Andes expusieron los resultados de sus respectivas investigaciones sobre esta política pública y resaltaron algunos puntos para mejorar la implementación del programa.

Emily Vargas Barón, directora del Institute for Reconstruction and International Security Through Education (RISE), resaltó que desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a finales de los años sesenta, los presidentes de Colombia han diseñado estrategias dirigidas a la primera infancia.

De Cero a Siempre nació en el primer gobierno de Juan Manuel Santos y reúne los aportes de instituciones públicas y privadas. Vargas dice que este es uno de los países que más invierte en primera infancia, pero hace falta optimizar el uso de esos recursos para mejorar la cobertura y la calidad.

El programa pretende brindar atención integral a 2.875.000 niños de los niveles de Sisbén 1, 2, 3. Para Raquel Bernal, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, la meta es muy ambiciosa. A partir de su experiencia en el análisis comparativo de distintas estrategias dirigidas a la primera infancia en Colombia, Bernal afirma que hace falta mejorar los mecanismos para medir la calidad de estos programas. Además, dice que si se quiere llegar a más de dos millones de niños, lo ideal es que se garantizara una atención integral de calidad.

“La apuesta que tiene el gobierno es que de manera neutral la academia muestre los resultados de sus procesos de investigación referente al proceso con De Cero a Siempre. Para nosotros era importante tomar elementos y algunas ideas para ver como seguimos construyendo la política”, explicó Constanza Alarcón, coordinadora de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia.

La Comisión, creada en el año 2011 con el ánimo de coordinar esta estrategia gubernamental, la integran los ministros de Salud, Educación y Cultura; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el director del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social, el director del ICBF y la preside un delegado del presidente de la República.

Sharon Lynn Kagan, investigadora de la Universidad de Columbia, encontró en su estudio que esta multiplicidad de actores hace que en cada entidad compitan por recursos y se implementen estrategias paralelas para atender a la primera infancia.

“Esto es común en todos los países. En los ministerios quieren hacer el mejor trabajo y todos quieren más recursos. Algunos han creado un fondo compartido que administran con decisiones colaborativas”, explica Kagan, quien participó en un estudio sobre arquitectura institucional en el que comparó los programas de Brasil, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala y Colombia.

La coordinadora de la Comisión reconoce que este es uno de los temas más importantes que han identificado. Además de reforzar la institucionalidad, los investigadores han señalado que para que la política De Cero a Siempre pueda mejorar, hace falta que se busquen estrategias para hacerla sostenible y se diseñen nuevos procesos para alcanzar la calidad.

El panel organizado por la Comisión se realizó en el Hotel Tequendama y fue un espacio para que expertos y analistas dialogaran sobre las estrategias para atender a los niños de 0 a 5 años de edad.

Para conocer más información sobre educación de la primera infancia y políticas públicas en educación, síganos en Twitter: @SemanaEd