| Foto: León Darío Peláez

ELECCIONES

Así fue el ‘Gran Debate’

Los siete candidatos que registran más del uno por ciento en las encuestas, respondieron preguntas de todo tipo, desde coyunturales, programáticas, personales y hasta de corte moral y ético.

24 de marzo de 2010


Juan Manuel Santos (la U), Noemí Sanín (P. Conservador), Rafael Pardo (P. Liberal), Germán Vargas Lleras (Cambio Radical), Gustavo Petro (Polo), Sergio Fajardo (Compromiso Ciudadano) y Antanas Mockus (Partido Verde) participaron en el primer debate de cara a las elecciones del próximo 30 de mayo.

El primer cara a cara entre los aspirantes a la Presidencia fue posible gracias a una alianza entre Noticias RCN, RCN Radio, la FM Radio y la revista SEMANA.

Este primer ‘gran debate’, como fue llamado, se extendió por casi dos horas, desde las 10:00 p.m. hasta las 12:10 a.m., y reunió por primera vez, en ocho años, a los más firmes aspirantes a superar la primera vuelta.

El encuentro de estos siete candidatos se produjo en lo que se ha llamado el inicio de la recta final de campaña. Candidatos como Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras, Rafael Pardo y Gustavo Petro han adelantado sus campañas desde meses atrás. Incluso, en lo que respecta a Fajardo y Vargas, un recorrido de dos años por el territorio colombiano los antecede.

Noemí Sanín, quien lleva ocho meses de campaña debido a su contienda interna en el Partido Conservador, hasta esta semana empieza su recta final. Caso similar al de Antanas Mockus. Santos apenas lleva una semana como candidato, aunque cuenta con el respaldo de haber liderado los más recientes sondeos de favorabilidad electoral.

¿Incoherencias políticas?

Los siete candidatos fueron recibidos con preguntas específicas, relacionadas a su pasado político en busca de una respuesta a lo que pudo ser un capítulo de incoherencias de su vida pública.

A Juan Manuel Santos se le cuestionó sobre su papel en los ‘falsos positivos’. Pregunta que afrontó al afirmar que el Presidente, el comandante de las Fuerzas Militares y el Ministro de Defensa “actuamos con total transparencia y contundencia, denunciando y protegiendo a la tropa de falsas denuncias (…) la ONU y las ONG reconocieron que lo hecho fue efectivo”.

Noemí Sanín fue cuestionada por su participación en gobiernos anteriores de diferente línea política, conservadores y liberales. Ella dijo que “siempre he servido a la patria y lo seguiré haciendo”.

Antanas Mockus volvió a enfrentar el capítulo de la renuncia a la alcaldía de Bogotá. Dijo que ya había pedido perdón y sus electores lo perdonaron “además, cuando sucedió, la Constitución lo permitía (…) en Harvard me cuestionaron mucho, pero por haber pedido perdón”.

Gustavo Petro fue indagado sobre la injusticia de que militantes del M-19 hayan recibido
indulto, entre otras, por su responsabilidad en la toma del Palacio de Justicia, mientras que militares en retiro hoy están expuestos a altas condenas por su responsabilidad en la retoma. Petro dijo que presentaría un proyecto de ley para que cambiar verdad por penas excesivas. Y señaló que si a Carlos Pizarro no lo hubieran asesinado, él hubiera ayudado a reconstruir la verdad.

Germán Vargas Lleras tuvo que capotear su responsabilidad y la de su partido en la parapolítica. Resolvió la papeleta sin evadir su responsabilidad, pero dijo que “hay partidos más comprometidos y que los condenados de su partido fueron juzgados por hechos del 2002, antes de ingresar a Cambio Radical”.

Rafael Pardo fue cuestionado por el aval que le otorgó a Arleth Casado de López, esposa del condenado Juan Manuel López Cabrales. Dijo que “respondía por cada uno de los que están en la lista (…) Arleth Casado no tiene ninguna investigación en contra”.

A Sergio Fajardo se le indagó por los presuntos acuerdos con alias ‘Don Berna’ para “pacificar” Medellín. Negó que eso haya sucedido y reiteró que todo lo hecho en su alcaldía “fue transparente”.

Así entraron en calor los siete candidatos. Luego respondieron, al azar, preguntas formuladas por internacionalistas, columnistas y periodistas.

Noemí Sanín respondió que, para destrabar el proceso de Justicia y Paz, presentaría una reforma a la justicia integral.

Mockus, a la pregunta de cómo combatir la lucha contra las drogas en el caso que Estados Unidos culminara su ayuda, dijo que buscaría un consenso nacional para que el país no admitiera el narcotráfico, como fórmula de rechazo.

Petro, como lecciones para otros países que luchan contra la droga, recomendó que la fórmula es quitarles el poder político que han tejido.

Vargas Lleras, a quien se le indago por la forma de mejorar las relaciones con el gobierno de Hugo Chávez, señaló que no admitirá la complicidad con las Farc.

Rafael Pardo no quiso ahondar en las contradicciones del presidente de Brasil, Lula da Silva, y señaló que su liderazgo debe ser modelo para la región.

Ante la crisis de la salud, Fajardo planteó la necesidad de separar el ministerio de la Salud el de protección social.

Y Santos, frente al papel que han jugado los medios de comunicación y las ONG, en las denuncias de escándalos como los falsos positivos, dijo que defiende la libertad de expresión y las garantías a los defensores de los Derechos Humanos “por eso mi fórmula es angelino Garzón, un campeón en la defensa de los Derechos Humanos”.

Dos temas centrales, empleo y las Farc, ocuparon la agenda que permitió explorar parte de los programas de gobierno que plantean los candidatos.

Fórmulas para reducir el desempleo

Rafael Pardo propuso una Ley de primer empleo para los jóvenes; estímulos tributarios a empresas que generen empleo, y propuso la restitución de las horas extras y la eliminación de las cooperativas.

Germán Vargas Lleras plantea como solución invertir el gasto público en empresas que generen plazas de trabajo, a través de la reducción de impuestos. A través de la construcción de viviendas, generar empleos directos.

La suma de educación, espacio en campo y ciudad y crédirto, es la fórmula de Gustavo Petro. La creación de un banco público que de las facilidades de crédito que hoy no genera el sector financiero.

Antanas Mockus propuso que Colombia sea un país exportador de mayor contenido intelectual.

Noemí Sanín consideró que con seguridad y confianza inversionista se generará empleo.
La suma de seguridad más educación es la ecuación de Juan Manuel Santos en esta materia.

Mientras que Sergio Fajardo planteó la creación de un salario mínimo para los jóvenes, y programas de becas, además de la lucha contra la corrupción.

¿Cómo acabar con las Farc?

La guerrilla volvió a ser tema central. Y las posiciones fueron diversas en el tema de acabar con las Farc, `pero en el contexto de que este grupo subversivo, según evidencias, encuentra cierto respaldo en el gobierno de Venezuela.

Antanas Mockus apeló a que los colombianos decanten una posición frente al narcotráfico. “Si no reprochamos el narcotráfico, y un pequeño porcentaje de la población lo avala, no se le puede hacer reproches al gobierno de Hugo Chávez, así haya pruebas en su contra”.

Gustavo Petro dice que primero hay que acabar con la pobreza en el campo. “Así la violencia desaparece, y las Farc solo tendrán dos caminos, o acabar derrotadas o dejar las armas”.

Rafael Pardo propone la creación de una “Guardia Nacional” en áreas rurales, complementada con una política de desarrollo en el campo, y una ley de víctimas que repare, especialmente, a cuatro millones de desplazados.

Germán Vargas Lleras plantea que la policía Nacional asuma una dirección de fronteras para cerrar el abastecimiento de las Farc, y que el ejército garantice la seguridad fronteriza ante cualquier amenaza que pueda venir de países vecinos donde, según él, están refugiados varios cabecillas de la guerrilla.

Sergio Fajardo asegura que no se debe retroceder un solo milímetro ante las Farc, pero propone restablecer las relaciones con Venezuela mediante el mecanismo de una página nueva, en blanco, que permita nuevas exigencias a los gobiernos fronterizos.

Juan Manuel Santos reivindicó que bajo su administración como ministro de Defensa las Farc recibieron sus peores golpes. “Mayor inteligencia y mayor control del territorio serán el camino a seguir”.

Noemí Sanín optó por la reelección de la seguridad democrática, a la vez que planteó fortalecer la justicia especializada para los militares, que a su juicio, hoy tienen que combatir a las Farc pero también varios procesos judiciales en la justicia ordinaria, algunos de los cuales calificó de injustos.

Candidatos, cara a cara

Uno de los momentos más emotivos del debate fue el módulo en que un candidato le hacía una pregunta directa a uno de sus colegas. En las siete preguntas, quizás la más aguda fue la que le hizo Gustavo Petro a Germán Vargas Lleras. El candidato del Polo le preguntó si consideraba los falsos positivos como un delito de lesa humanidad, Vargas Lleras respondió afirmativamente y señaló que si el fuera Presidente asumiría directamente la responsabilidad ante este episodio que calificó como una causa de la implementación de una “doctrina mercenaria”.

Ortra interesante respuesta fue la de Antanas Mockus a la pregunta de Noemí Sanín, quien antes de preguntarle ¿cómo hacer para superar la crisis de valores? Reconoció las cualidades de Mockus y recordó porqué lo había escogido como fórmula vicepresidencial en 1998. Mockus dijo que “si alguna vez nuestras miradas coincidieron, ahora se han separado” y señaló que el valor de la igualdad “”no hace parte de la tradición conservadora”.
 

El mayor error de Uribe

A los siete candidatos, muchos de ellos que respaldaron el gobierno del presidente Álvaro Uribe, se les preguntó sobre el mayor erro del mandatario en sus ocho años de gobierno.

Vargas Lleras señaló como asignaturas pendientes, la capacidad para generar empleo, la salud, la infraestructura y la justicia; Petro dijo, según la ONU, que en estos ocho años se produjo la mayor concentración de la riqueza. “El error fue no pensar la política de seguridad democrática en torno a la equidad social”; Mockus señaló como el peor error el manejo al escándalo de la yidispolítica, y los falsos positivos.

Noemí Sanín prefirió referirse en torno a que, hacia el futuro, hay que fortalecer la justicia y la lucha contra la corrupción; Santos dijo que el peor error fue la forma como se presenté el referendo de 2003; Fajardo también señaló engtre las deudas de Uribe la lucha contra la corrupción; para Pardo, el peor error fueron políticas como Agro Ingreso Seguro que no redujo las desigualdades, además de la reforma laboral que “no ha generado un solo empleo”.

 
Los candidatos y la moral

Juan Manuel Santos dijo que respetaría la decisión de su hija si decide abortar ante un embarazo no deseado, incluso si su decisión no se enmarca en los tres casos específicos que señala el fallo de la Corte Constitucional.

Noemí Sanín también señaló que respetaría si uno de sus hijos le confesara que es homosexual, pero no respondió si apoyaría desde la presidencia que los derechos de los homosexuales fueran reconocidos.  

Antanas Mockus rechazó la eutanasia, y prefirió tomar una decisión que estuviera encausada en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Gustavo Petro dijo que no castigaría a su hijo si consumiera droga, pero advirtió que la actual legislación tendría que castigarlo.

Germán Vargas Lleras rechazó la pena de muerte, incluso en el caso de que alguien cercano fuera víctima de agresión sexual.

Rafael Pardo no se refirió a la legalización de la droga, pero si planteó el debate de cambiar la política internacional en torno al consumo y la producción.

Sergio Fajardo dijo que si apoyaría la reelección, por un solo periodo, incluso la extendería para alcaldes o gobernadores.

Esos fueron las incidencias del primer encuetro público que sostuvieron siete candidatos presidenciales, firmes aspirantes a pasar a la segunda vuelta.