EMPRENDIMIENTO
Artesana boyacense desplaza al plástico contaminante por los canastos
Con la premisa de reemplazar el uso de bolsas plásticas en las tiendas y supermercados para evitar la contaminación ambiental, una artesana boyacense se dedica a la fabricación de canastos para llevar los víveres.
Se trata de María Muñoz, una artesana de 68 años proveniente del municipio de Sutatenza (Boyacá) que promueve en la feria Expoartesanías de Bogotá la cultura de reemplazar el plástico para contribuir con el cuidado del medio ambiente.
“Aquí en esta feria traigo la cultura de cada uno de los artesanos, soy digna de mi tierra boyacense y del esfuerzo de todos por traer sus productos”, manifestó María Muñoz.
Desde sus 8 años de edad, esta artesana apasionada aprendió de su abuela, madre y tías a elaborar diferentes productos que eran comercializados para poder suplir sus necesidades económicas.
Lea también: Expoartesanías impulsará exportaciones de productos hechos a mano
Vale la pena destacar que el pasado 11 de noviembre de este año, María ganó un reconocimiento en la categoría “comunidad artesanal” por la calidad y tenacidad en su trabajo.
Muñoz ya es todo un ícono en su sector, muestra de ello es que desde el 2008 ha participado en las diferentes ediciones de Expoartesanías, considerado uno de los eventos más importantes de su tipo en América Latina.
“En los últimos años he realizado diversos actos demostrativos a estudiantes de distintas universidades como la Pedagógica y la Nacional. Me gusta transmitir mi conocimiento a los jóvenes. Mi reto es rescatar y no dejar extinguir el oficio artesanal”, destacó María.
Foto: MinCIT de uno de los canastos elaborados por la artesana.
En el mismo pabellón en el que se encuentra María Muñoz hay 1.096 productos creados por artesanos en los laboratorios de innovación de distintas regiones del país.
Lea también: El sector textil vive su cuarto de hora gracias a la devaluación
Dichos laboratorios están en Bogotá y 22 departamentos: Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Guajira, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
De enero a octubre de este año, la inversión en los laboratorios de innovación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Artesanías de Colombia, ha sido de $7.668 millones y se han beneficiado a 10.341 artesanos
“En 2017 seguiremos llegando a más departamentos. Nuestra meta es lograr cobertura en todo el país”, manifestó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
Los productos elaborados en este espacio han tenido impacto en las ferias. Por ejemplo, en la versión XXV de Expoartesanías en 2015, se crearon 397 artesanías y las ventas llegaron a $99,7 millones.
En la séptima edición del evento de Expoartesano, llevada a cabo este año en Medellín, se mostraron los 228 productos creados en los laboratorios y 227 mejorados. Las ventas llegaron a $41,5 millones.
Lea también: Los artesanos colombianos avanzan hacia la internacionalización con el reto de lograr una mayor competitividad