El proyecto también planea que 1.200 estudiantes de colegios reciban sensibilización sobre estos temas. | Foto: Crédito: Cortesía Reciclamos Juntos

RECICLAJE

Reciclamos Juntos, el proyecto para formalizar 500 recicladores en Cartagena

Reciclamos Juntos es un proyecto de economía circular basado en el reciclaje, que tiene como objetivo el fortalecimiento de escenarios de igualdad, generación de oportunidades y formalización de 500 recicladores en Cartagena, informaron a Dinero sus promotores.

9 de julio de 2020

“Para establecer las bases de la economía circular en Colombia se deben dar hoy los primeros pasos. Reciclamos Juntos busca dar esos primeros pasos en Cartagena, fortaleciendo a recicladores, centros de acopio, estudiantes, negocios y vinculando a las grandes empresas a este movimiento”, asegura el director de operaciones de Fundes Latinoamérica, David Henríquez. 

Reciclamos Juntos es un proyecto de economía circular que busca aprovechar y reutilizar el material reciclado, en el marco de un proceso que permita crear valor compartido a lo largo de la cadena de reciclaje, articular a los principales actores del sector y formalizar a 500 recicladores en la capital de Bolívar.

Lea también: Maquinnovación, la fábrica colombiana de platos comestibles

El objetivo es intervenir el problema de desechos y basuras de Cartagena para brindar soluciones que comprometan a los generadores de desechos, pero también a los recicladores, centros de acopio, plantas procesadoras, compañías y compradores. 

“Esto sin duda le dará fuerza a una economía circular e inclusiva a favor de los recicladores de oficio, buscando sumar a los esfuerzos de diferentes organizaciones que han estado trabajando por mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad”, afirma Lorena García, ingeniera líder del proyecto y consultora experta de Fundes Latinoamérica, una organización internacional que promueve el desarrollo de mipymes en la región.

Le puede interesar: Acoplásticos lanzó iniciativa para impulsar el reciclaje de plásticos

La iniciativa es financiada por dos organizaciones suizas y su implementación está articulada con la labor que realiza Fundes Latinoamérica. Además, el proyecto será apoyado por Actuar por Bolívar y el Centro de Acopio Cartagena Amigable que hace parte de Esenttia.

Formalizar a los recicladores

Uno de los objetivos centrales del proyecto Reciclamos Juntos es facilitar la incorporación de los recicladores al mercado laboral formal, pues la mayoría de ellos realiza sus actividades de manera informal y en condiciones precarias que incluso ponen en riesgo su salud.

En ese sentido, otra de las tareas que esperan ser abordadas por el proyecto es la de reducir la brecha socioeconómica que ubica a Cartagena como una de las ciudades más desiguales de Latinoamérica.

Lea también: Empresarios lanzan plan para consolidar la economía circular en el país

“Desde Esenttia nos alegra seguir sumando actores a dos causas importantes para Cartagena: el cuidado del medioambiente en una ciudad que tiene tantos retos en esta materia y la mejora continua de la calidad de vida de los recicladores de oficio”, afirmó el gerente de Relaciones Corporativas de Esenttia, Carlos José Crismatt.

El proyecto brindará capacitación y asesoría técnica para 240 generadores de residuos, desde la ciudadanía hasta el segmento de supermercados, tiendas, colegios, restaurantes, hoteles y edificios residenciales, cuyo impacto es más fuerte. Entre tanto, se planea que 1.200 estudiantes de colegios reciban sensibilización sobre estos temas. 

Le puede interesar: La recolección de pilas para reciclar en Colombia se reduce durante pandemia

Además, el proyecto ofrecerá asistencia y fortalecimiento de capacidades empresariales para facilitar el trabajo del reciclador. De hecho, a los recicladores se les dará asistencia técnica, psicosocial y asesoría para su proceso de formalización, de manera que puedan percibir mayores beneficios de su trabajo.

“Dar inicio a este programa hará que las comunidades participantes cuenten con mejores herramientas para la mejora de sus procesos, vínculos con los usuarios y tengan nuevas opciones de generación de ingresos, que les permitirán reducir su pobreza y mejorar su calidad de vida”, concluyó la directora ejecutiva de Actuar por Bolívar, Rosario Doria.