EMPRENDIMIENTO
Cómo calcular las probabilidades de éxito de mi emprendimiento
Conozca las mejores tecnologías que existen en el mundo para facilitar la tarea de crear su propia 'start-up'. Allí están Design Thinking, Lean startup, Disciplined Entrepreneurship y Canvas, entre otras. Haga este recorrido con Mayra Roa, experta en emprendimiento. Ella lo guiará por los 50 pasos para emprender con éxito. En esta entrega, el paso 18.

Muchos se acercan y me dicen que familiares y amigos quieren invertir en su startup pero les da pavor llegar a decepcionarlos. Me preguntan cómo hacen para saber si su emprendimiento va a ser exitoso, pues les da miedo recibir dinero de un ser querido en una etapa temprana y al fracasar, no solo causarse daño a sí mismos sino también a personas que quieren y que seguirán viendo. Así que en un mundo ideal, deberías medir las probabilidades de éxito del negocio para que tus seres queridos sepan claramente a que se están exponiendo.
Lea también: ¿Qué debo saber de mi mercado para vender más?
Esta medición, que además te permite validar las hipótesis de valor, se llama contabilidad de la innovación y es de vital importancia porque te permite tener una radiografía de qué tanto vale la pena el esfuerzo que estás realizando o, en su defecto, de identificar qué cosas debes cambiar.
Para llevar a cabo esta contabilidad, debes salir a vender con todas tus energías y llevar un récord en Excel de los resultados.
Los resultados deben ser organizados en los siguientes grupos de personas: 1) Cantidad de personas contactadas (como mínimo contacta 10 personas), 2) Cantidad de personas contactadas que solicitaron información o mostraron interés (si este paso lo conforman dos o tres pasos diferentes lleva récord de cada uno de estos pasos) y 3) Cantidad de personas que te compraron o se convirtieron. En pocas palabras, lleva un registro de cada una de las partes del embudo que dibujaste en el paso 16.
Lea también: ¿Cómo hago para elegir el mercado objetivo con mayor potencial de compra?
Para sacar el porcentaje de conversión, que es la métrica que te permite saber si apruebas o no las hipótesis de valor, debes dividir el grupo 3) entre el grupo 1). Para que tus hipótesis de valor sean comprobadas, el porcentaje de conversión debe ser igual o superior a un 20% para startups que interactúan físicamente con los clientes, y 5% para los que son totalmente virtuales.
Además te recomiendo que dividas cada uno de los grupos entre el grupo anterior para que puedas analizar en qué parte del embudo se te está quedando la mayor cantidad de personas, con el fin, de que en los siguientes pasos hagas las correcciones necesarias.
