INDUSTRIA
Gremios exponen la crisis económica de sus sectores en sesión del Senado
La sesión virtual de la Comisión I del Senado acogió a representantes de diferentes gremios del país, quienes hablaron sobre la difícil situación económica por la que pasan, en medio de la emergencia sanitaria por la covid-19.
La reunión citada por varios senadores de la Comisión I dio un espacio para que diferentes agremiaciones, como Asobares, Camacol, Cotelco, Fedepalma, Fenavi, Analdex, transportadores de pasajeros y de carga, entre otros, hablaran de la crisis económica y laboral por la que atraviesan sus sectores, debido a la emergencia sanitaria.
Por ejemplo, según Camilo Ospina, presidente de Asobares, en Colombia hay más de 11.600 establecimientos, en donde se venden licores o son de entretenimiento nocturno, que se están viendo muy afectados, debido a la imposibilidad de abrir sus puertas y con los mismos compromisos. Esto “ha dejado a más de 250.000 personas sin empleo, ni ingresos”, dijo Ospina, quien agregó que esta industria fue la primera en cerrar, incluso antes de que se declarara formalmente el aislamiento obligatorio.
Por su parte, en el sector del pollo se han disminuido las ventas alrededor de un 35 y 50%, a causa del cierre de restaurantes, hoteles, casinos y otros establecimientos por la pandemia, según explicó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, gremio que acoge a los productores avícolas de Colombia.
Sector del turismo pide trato especial
La sesión, que hizo una radiografía de todos los gremios económicos, también le dio voz a Cotelco, asociación que agrupa al sector del turismo en el país. Gustavo Toro, presidente del gremio, manifestó que, aunque las primeras medidas emitidas por el Gobierno fueron para el sector turismo, piden un tratamiento diferencial, ya que “el sector será uno de los últimos en reactivarse”.
Esta situación la confirmó Ángela Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones, que manifestó que muchas empresas se “montaron” en la política de turismo del Gobierno. Aquello hizo que muchos se endeudaran en dólares para la renovación de atracciones y hoy, al estar completamente paralizados, le piden al Ejecutivo tasas preferenciales en préstamos y otras ayudas para salvar esta industria, que genera más de 25.000 empleos directos y 10.000 indirectos, mayoritariamente, a jóvenes entre 18 y 25 años.
De acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para este año se esperaba que el sector aportara $37,7 billones al PIB, lo cual supondría casi 4% del PIB nacional, influenciado, en parte, por los casi 5 millones de visitantes no residentes que se esperaba que llegaran al país.
El sector de la minería no ha escapado tampoco a la situación. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destacó que el sector atrae cerca del 20% del total de la inversión extranjera y contribuye con 27% del total de las exportaciones, lo cual genera regalías para la inversión social. Sin duda, el sector se verá afectado por la caída en la demanda de minerales en todo el mundo y también la demanda local.
A su vez, Fedepalma, en cabeza de Jens Mesa, le pidió al Gobierno una suspensión de las importaciones de aceite de palma para dinamizar la economía del sector, afectada por la situación actual.
En general, la mayoría de los empresarios mostraron su preocupación por la incertidumbre que está generando la emergencia, debido a que no se sabe hasta cuándo se va a extender la crisis. Por ello, pidieron al Gobierno mayores ayudas para sus sectores.