CRISIS AEROLÍNEAS

Panorama de aerolíneas y turismo: contra las cuerdas por el coronavirus

El coronavirus impactó las finanzas de aerolíneas como Latam y Avianca, que se acogieron a ley de bancarrota. Así mismo, el panorama general del turismo es devastador y se prevé una caída de hasta el 80% en el número de pasajeros internacionales.

26 de mayo de 2020, 10:20 a. m.
| Foto: Getty, Guillermo Legaria Schweizer / Colaborador/

Un síntoma de la crítica situación de las aerolíneas es que, en la semana del 25 de mayo, “el número de vuelos programados en todo el mundo bajó alrededor de un 68,5% con respecto a la misma semana de 2019”, de acuerdo con los datos divulgados por el portal de estadísticas alemán Statista.

En España, la peor semana fue la del 20 de abril, cuando la caída llegó a ser superior al 95%, mientras que “la aviación china registró un récord histórico en la semana del 17 de febrero con un descenso del 70,8% en el número de vuelos”.

De hecho, en el pasado abril, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) incrementó a US$314.000 millones las pérdidas en ingresos por pasajeros aéreos en 2020 debido a “restricciones severas de los viajes domésticos” y el “impacto severo global” del coronavirus.

Lea también: Latam Airlines Group pasa a reorganización financiera

El consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac, comentó que “el pronóstico de la industria es más oscuro cada día […]. Algunos Gobiernos han dado un paso al frente y han lanzado o ampliado medidas de apoyo financiero, pero la situación sigue siendo crítica”.

“Las aerolíneas podrían ver reducidas sus reservas de liquidez en unos US$61.000 millones en el segundo trimestre, lo que pone en riesgo 25 millones de empleos que dependen de la aviación. Sin medidas urgentes de ayuda, muchas aerolíneas no sobrevivirán para conducir la recuperación económica”.

Caídas históricas

“El mundo enfrenta una crisis económica y de salud sin precedentes. El turismo se ha visto muy afectado con millones de empleos en riesgo en uno de los sectores más intensivos en mano de obra de la economía”, advirtió sobre la situación el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

 Llegadas de turistas internacionales, 2019 y primer trimestre de 2020 (% cambio). Crédito OMT. 

La OMT calcula que la pandemia ha provocado una caída del 22% en las llegadas de turistas internacionales durante el primer trimestre de 2020. Solo en marzo, las llegadas de turistas cayeron “bruscamente” en un 57%, tras el inicio de “un bloqueo en muchos países, así como la introducción generalizada de restricciones de viaje y el cierre de aeropuertos y fronteras nacionales”.

Esta caída se traduce en una pérdida de 67 millones de llegadas internacionales y alrededor de US$80.000 millones en ingresos (exportaciones del turismo), según la OMT, cuyas estimaciones sobre la recuperación de los viajes internacionales en América “son las menos optimistas”.

La mala hora de dos grandes

Latam, la aerolínea más grande de Latinoamérica, y Avianca, que cumplió 100 años en el diciembre pasado, se tuvieron que acoger a ley de bancarrota en Estados Unidos, ante la crisis provocada por el coronavirus, que mantiene prácticamente paralizadas sus operaciones.

La primera en acogerse a ley de bancarrotas fue la aerolínea colombiana Avianca, que buscaba preservar y reorganizar sus negocios, así como cuidar los empleos y “asegurar la conectividad e impulsar la inversión y el turismo”.

Como resultado de ello, Avianca Holdings S.A. informó que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) suspendió la negociación de los American Depositary Shares (ADS), cada uno representando ocho acciones preferenciales, y comenzará los procedimientos de deslistamiento.

Consulte: Estas son las salidas de Avianca

"Los efectos de la pandemia nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía", reconoció a principios de este mes el presidente ejecutivo de Avianca Holdings, Anko van der Werff.

Las acciones de Avianca en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) reportaron este viernes un descenso del 62,5% y cerraron en $30, su valor más bajo en la historia de la compañía.

Ahora es el turno de Latam y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, que se han acogido a “una protección voluntaria bajo el proceso de reorganización financiera” con el apoyo de las familias Cueto y Amaro, y Qatar Airways, dos de los mayores accionistas del grupo.

Ya, a mediados de este mes, Latam anunció el despido de 1.400 trabajadores como consecuencia de la dura crisis financiera de esta firma y la parálisis de cerca del 95% en sus operaciones.

Lea también: Latam despedirá a 1.400 personas en Colombia, Chile, Perú y Ecuador

 “El proceso de reorganización financiera del Capítulo 11 es un marco legal bajo el cual Latam y sus filiales podrán redimensionar sus operaciones y adecuarlas al nuevo entorno de demanda y reorganizar sus balances financieros, permitiéndoles resurgir como negocios más ágiles, resilientes y sostenibles”, señaló este martes la compañía, tras conocerse la decisión que excluye a las filiales en Argentina, Brasil y Paraguay.