Home

Empresas

Artículo

Foto: 123rf | Foto: Impresión 3D 123rf

SALUD Y TECNOLOGÍA

Cómo las impresiones 3D salvan vidas de bebés y otros usos médicos

El hospital de niños de Boston es pionero en la utilización de la tecnología de impresoras 3D, imprimen partes del cuerpo del bebé para poder realizar posteriormente una cirugía más rápida y sin complicaciones. ¿Qué procedimientos encontramos en Colombia?

22 de octubre de 2016

Cráneos, corazones y espinas dorsales son solo algunos de los ejemplos de lo que se puede elaborar a partir de una impresora en 3D, de esta manera los cirujanos tienen un modelo exacto del cuerpo del niño y se pueden preparar para hacer una operación muy precisa.

Es decir, la impresión sirve como un modelo para que a la hora de intervenir en el quirófano, el doctor y su equipo sepan de qué manera hacerlo y planeen la operación completa con antelación.

Por ejemplo, se puede hacer una impresión 3D de un feto, para que a la hora de hacer la cirugía, esta pueda ser efectuada de manera rápida.

El hospital de niños de Cincinnati y el hospital Morgan Stanley de Nueva York, también se han sumado a este tipo de intervenciones, específicamente en corregir defectos del corazón. 25% de los pacientes de estos hospitales tienen menos de un mes de nacidos y 60% tienen menos de un año.

La impresión de un corazón puede tomar alrededor de cuatro horas y media, sin embargo cuando se planea una cirugía de una sección más grande del cuerpo, la impresión puede tardar más de 100 horas.

Lea también: ¿Podrá el sector agropecuario transformarse para recibir la tecnología?

Una impresión en 2D permite ver la estructura general de la parte del cuerpo a operar, pero en el momento de abrir el cuerpo, el doctor se puede encontrar con problemas que no aparecieron en la impresión.

Impresión 3D en Colombia

La tecnología ha llegado lentamente al sector de la salud en el país. Actualmente hay varios proyectos que lo han aprovechado.

Los tratamientos odontológicos para las personas que necesitan una reconstrucción de encía y dientes utilizan tomografías en 3D para tener una precisión del 100%, además evita los implantes y los métodos tradicionales que conllevan más tiempo y dolor, explicó el odontólogo que trajo esta tecnología a Colombia, Emerson Tourné.

Según Tourné en Colombia “hasta ahora se está trabajando en la revolución de la ingeniería” en el sector de la salud, además los tratamientos con impresiones duran menos tiempo y “el precio es muy parecido”.

En 2013 llegó la empresa española de biotecnología, Osteophoenix, a Colombia. Estos se enfocan en hacer procedimientos para la regeneración de órganos y tejidos maxilofaciales y craneales por medio de la impresión en 3D.

Cuando una persona ha tenido un trauma o cáncer “pierden una parte del hueso” entonces diseñan un implante a medida, y se imprime en una impresora en 3D con polvo de titanio. El titanio “se integra al tejido y se vuelve parte del cuerpo”, explicó el director de diseño de la compañía, Mario Prieto.

Lea también: La transferencia internacional de tecnología