:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MCADFLTJLJG3DDHERTMPYNFQXY.jpg)
COMERCIO
Nueve de cada diez empresas en Latinoamérica prevén menos ingresos este año
Nueve de cada diez empresas en Latinoamérica esperan tener menores ingresos este año por cuenta de la pandemia, según el Informe Global de Riesgos 2020 elaborado por la firma global de servicios profesionales Marsh.
Encuentra aquí lo último en Semana
Por falta de cuórum se levantó la sesión de la Cámara en la que se discutía la reforma a la salud
Alejandra Azcárate denunció que fue víctima de intento de robo; delincuente se llevó ‘su tajada’: “lamentable y asqueroso”
Ana Karina Soto se destapó sobre su retiro de la televisión; ventiló situación en los medios: “No soy monedita de oro”
Así se puede limpiar una casa infestada de garrapatas
Aunque durante los últimos meses ha habido una leve reactivación económica en los principales sectores de la economía, los efectos del virus no dejan de sentirse para las empresas.
De acuerdo al estudio realizado por Marsh, en el que participaron 534 empresas de 11 países y 25 sectores, nueve de cada diez compañías tiene proyectado una disminución en ingresos para este año, mientras que solo el 12% no ha sufrido un impacto negativo a causa de la pandemia.
Lea también:
El estudio señaló que el 52% de las empresas encuestadas ha visto una reducción en sus ingresos de entre 15% y el 25%, y el 42% ha tenido un impacto de entre 6% y 15% en su cadena de valor.
Las industrias que se han visto más afectadas, de acuerdo con la investigación, son las de manufactura, servicios, hospitalidad o turismo y comercio (mayorista y minorista).
Por lo que es de vital importancia que estos últimos normalicen actividades, "ya que el 67% del PIB de Latinoamérica corresponde a comercios restaurantes, turismo, transporte, hoteles y servicios sociales y empresariales", explicó Marsh.
Por el lado contrario, entre los menos afectados se encuentran los sectores de alimentos y bebidas, comunicaciones y agricultura.
"Las empresas se han ido adaptando a estos cambios y medidas necesarias para poder continuar con sus actividades de una u otra manera, con el objetivo en común de reactivar la economía", indicó el estudio de la firma.
Lea también:
Sin embargo, el panorama resulta retador, ya que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se estima un incremento de 10% de desempleo en la región, lo que impactará en el número de personas en situación de pobreza que podría alcanzar el 35% de la población latinoamericana.
“Esperamos que para 2021 la economía empiece a recuperarse, considerando que tomará entre tres y 18 meses, dependiendo de cada industria y situación local. Ante esta realidad se vuelve crítica la colaboración público - privada para ayudar a empresas de todos los tamaños, y especialmente pymes, a recuperar su actividad económica”, comentó el líder en consultoría de riesgos para Latinoamérica y el Caribe, Gerardo Herrera Perdomo.