Los pronósticos del Producto Interno Bruto para Colombia han variado de acuerdo al centro de estudio o la banca multilateral. Bancolombia, por ejemplo, estima una caída del 7,5% en 2020 y un crecimiento de 5,5% en 2021.
Este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la economía del país en julio cayó 9,55%, por los efectos generados por la pandemia del coronavirus.
Sin embargo, la firma Suplos señaló que no todo son malas noticias y hay sectores que se han adaptado bien a la coyuntura económica nacional y mundial, ajustando sus modelos de compra y sacando provecho de los avances tecnológicos.
Lea también: Número de taladros petroleros activos volvió a subir en agosto
El CEO de Suplos, Oskar Sarquis, aseguró que esta “coyuntura demostró a las organizaciones que el papel no es necesario, que los procesos pueden tener control, apalancándose en tecnología. En 2021, la digitalización estará en la agenda como una prioridad empresarial, y sistemas estratégicos que complementan a los ERP en la cadena de suministros serán los protagonistas para integrar el proceso de abastecimiento desde el presupuesto hasta el pago, haciendo que las organizaciones logren hasta un 30% en ahorros”.
Asimismo, la firma reveló los sectores con mejor gestión de compras durante la pandemia:
Petróleo y Gas: Aunque para el cierre del 15 de mayo la producción de crudo en el país bajó a 700.000 barriles diarios, las industrias petroleras y de gas no estuvieron rezagadas en materia de operación. “Durante la pandemia, usaron soluciones en la nube para encontrar y validar proveedores de manera remota que les permitió operar sin mayores interrupciones”, dijo Sarquis.
Servicios públicos y telecomunicaciones: Suplos señaló que en medio de la pandemia, muchas de estas ya tenían implementadas soluciones digitales que les permitían responder de manera fácil y ágil a las necesidades de abastecimiento, con negociaciones de contratos en línea y posterior evaluación de desempeño de sus propios proveedores.
Le puede interesar: ¿En qué consisten los pilotos de fracking?
Banca y financiero: Similar a las empresas de Petróleo y Gas, esta industria tiene sistemas robustos de negociación en línea y subastas electrónicas a la inversa, lo que les ha permitido, en medio de la coyuntura, cerrar mejores condiciones de proveeduría con sus aliados, agilizando los procesos con integraciones directas al ERP.
Transporte masivo: Sarquis expresó que este sector “puede controlar la ejecución del gasto y los ahorros”, por lo que pudieron preparar mejor sus procesos y “planear con mayor certidumbre las inversiones necesarias para la reapertura”.
Consumo masivo de bebidas y alimentos: Tras la pandemia, estas compañías vieron cómo su demanda aumentó de manera considerable, por lo cual debieron negociar con sus proveedores nuevos volúmenes y encontrar aliados que tuvieran la capacidad suficiente para atender la demanda con la calidad exigida. “Para ello, las empresas se apoyaron en soluciones tecnológicas de precalificación y validación de proveedores en línea que le permitieron evaluar la capacidad y cumplimiento de sus aliados”, dijo la firma.