Home

Enfoque

Artículo

nación

Avanzan las alianzas

Los próximos días serán claves en la definición de las alianzas de cara a la primera vuelta presidencial de 2018.

LA COALICIÓN DEL NO

En el caso de la alianza de Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, se espera un pronunciamiento conjunto de los dos expresidentes acerca de los principios programáticos de su coalición. Estos, ya anunciados en Twitter, contemplan desarrollar políticas contra un Estado que se ha vuelto “ineficiente y derrochón”; una reforma a la justicia “que unifique las ramas existentes en una corte de cierre”; una política ambiental que recupere los daños de la economía ilegal y los cultivos ilícitos. Señalan que no permitirán “una justicia especial que persiga a los militares y al resto de colombianos en una cacería politizada”. En términos prácticos, proponen elegir un candidato único para escoger entre quien resulte definido como aspirante del Centro Democrático y el que represente “las bases conservadoras lideradas por Andrés Pastrana”. Hasta el momento, Marta Lucía Ramírez se perfila más para cumplir esta última condición.

LOS INDEPENDIENTES

En cuanto a la alianza independiente, el próximo fin de semana se tiene previsto un cónclave en el que los grupos de Sergio Fajardo, Claudia López y Jorge Robledo piensan avanzar en decisiones sobre cómo escoger candidato único. A pesar de que la idea de hacerlo vía encuesta había tomado fuerza, se ha desinflado con el tiempo. Ahora ha ganado terreno la posibilidad de hacer una consulta interpartidista, para lo cual se necesita primero que Fajardo se inscriba vía firmas.

LA UNIÓN LIBERAL

En el sector liberal se preveía un trabajo conjunto de los dos candidatos de la consulta: Juan Fernando Cristo y Humberto de la Calle. Este lunes, el primero convocó el apoyo de organizaciones sociales y de víctimas que lo acompañaron en su campaña, en aras de respaldar a De la Calle. Eso sí, Cristo condicionó su apoyo al candidato liberal a no tener interlocución con César Gaviria, presidente del partido, a quien no le perdona una supuesta parcialidad a favor de De la Calle en la consulta.

Para acabar los trancones

El representante uribista Samuel Hoyos y el alcalde Enrique Peñalosa radicaron en el Congreso un proyecto para disminuir los trancones mediante la gestión de los choques simples. Este contempla que los vehículos de servicio particular cuenten con una póliza para cubrir los daños materiales causados a los vehículos de terceros por mínimo 8 salarios mínimos, a cambio de que quienes choquen orillen sus carros para no causar trancón. Si no lo hacen en un máximo de 15 minutos y permanecen en una calzada o intersección, recibirán multas. Cada bogotano pierde 80 horas al año en un trancón, y los choques simples constituyen la principal causa de los trancones y de las riñas en la ciudad.

La disidencia azul

Otro grupo parlamentario que refrendó los acuerdos de paz, pero que hoy se opone a la JEP, está compuesto por conservadores. El representante David Barguil, que ahora aspirará al Senado, lidera un grupo de ocho parlamentarios que comunicaron al gobierno que no votarán la ley estatutaria que le da vida a la Jurisdicción Especial. Argumentan que los guerrilleros deben pagar sus penas antes de entrar a la política; piden que se establezca explícitamente la extradición para exguerrilleros reincidentes en el narcotráfico; se oponen a la conformación del Tribunal de Paz con “magistrados que tienen un claro sesgo ideológico”; y consideran que la ponencia de la Cámara deja dudas sobre la potestad de dicho tribunal para juzgar a terceros, entre otros aspectos. Los ocho representantes liderados por Barguil representan menos de la tercera parte del total de parlamentarios azules en la Cámara, pero dejan preocupado al gobierno en su propósito de lograr la mayoría.

Cuatro días para la JEP

Las miradas sobre la aprobación de la JEP en el Congreso volvieron a recaer sobre Rodrigo Lara. A menos de una semana de que se termine el fast track y con dos trámites pendientes, el presidente de la Cámara levantó el jueves pasado la plenaria que discutía la iniciativa. Según él, le iban a “meter un gol” en el artículo del régimen de inhabilidades para los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz. Mientras Lara dice que este régimen no estaba incluido en la ponencia, el ministro Guillermo Rivera asegura que hubo un error de digitación y que realmente se discutía el régimen disciplinario de los magistrados. Para que el proyecto central del acuerdo de paz sobreviva, el Congreso cuenta con cuatro días en los cuales deberá aprobarlo en la Cámara y hacer la conciliación con el texto que viene del Senado. Todo un reto si se considera que Cambio Radical, el partido de Lara, se ha opuesto a la iniciativa.