Home

Enfoque

Artículo

NACIÓN

Enfoque Político

La cúpula de la desaparecida Farc comparecerá por primera vez en la historia ante un tribunal. El secuestro es el tema con el que arranca la rendición de cuentas de los exguerrilleros.

7 de julio de 2018

El próximo viernes 32 miembros exjefes de la desmovilizada guerrilla de las Farc tendrán su primera cita ante la Jurisdicción Especial para la Paz. La Sala de Reconocimiento y Verdad, tras priorizar el delito del secuestro, decidió llamar a quienes integraron el secretariado y el estado mayor de las Farc. Entre los citados figuran diez delegados de esa guerrilla que ocuparán curules en el Congreso desde el próximo 20 de julio cuando arranque la próxima legislatura.

La JEP adelantará esta primera diligencia teniendo como base un acervo de 312 sentencias contra la guerrilla por centenares de secuestros ocurridos entre 1993 y 2012. En 63 de esas condenas proferidas por la justicia ordinaria aparece directamente implicada la cúpula guerrillera citada a comparecer. El Tribunal para la paz además cuenta con voluminosos informes que recientemente le trasladó la Fiscalía, organizaciones de víctimas y ONG como País Libre.

En la diligencia los exguerrilleros serán formalmente informados de los hechos en los que están envueltos y se dará una siguiente diligencia para empezar a escuchar –de cara a las víctimas– el reconocimiento de su responsabilidad. Entre los citados están Rodrigo Londoño; Pastor Álape; Iván Márquez; Edison Romaña. También deberá comparecer Jesús Santrich, quien permanece detenido en medio de un proceso en el que Estados Unidos lo requiere en extradición.

Imaginar que los temidos cuadros directivos de las Farc acudirían ante el llamado de un juez para rendir cuentas por los hechos del conflicto era improbable en la Colombia de hace un par de años atrás.

¿Sillas vacías?

El nuevo Congreso está a días de posesionarse y todavía no hay claridad si la figura de la silla vacía se le aplicará a los casos de Jesús Santrich, del partido de la Farc, y Aída Merlano, del Partido Conservador. Los dos tienen medida de aseguramiento por narcotráfico y corrupción al sufragante agravada, respectivamente, lo cual los deja inhabilitados para ocupar la curul. Si esto hubiera ocurrido después del 20 de julio, la silla vacía aplicaría sin ninguna objeción; sin embargo, que hayan sido condenados antes de posesionarse en el cargo deja un vacío jurídico que crea la posibilidad de que las colectividades reclamen ese escaño y lo reemplacen por otra persona de la bancada. La decisión está en manos del Consejo Nacional Electoral.

Se salvaron los procesos

Después de cuatro semanas de debate dentro de la Sala Civil de la Corte Suprema, los magistrados negaron la tutela interpuesta por el detenido senador Álvaro Ashton, en la que pedía que se anularan las actuaciones de la Sala Penal en su contra. Esta decisión era de suma relevancia, ya que de fondo lo que buscaba el recurso era que entrara a funcionar la segunda instancia para aforados desde el mes de enero, dejando sin piso las actuaciones que durante seis meses ha emprendido este alto tribunal. Lo que estaba en juego era la caída en cascada de las decisiones tomadas en casos tan importantes como los del expresidente Álvaro Uribe; los de los exsenadores Bernardo ‘Ñoño’ Elías y Musa Besaile; Aída Merlano; el del exgobernador Alejandro Lyons, y del exfiscal Gustavo Moreno, entre otros. 

Los que nadie conocía

Estas son otras de la figuras que hacen parte del equipo de empalme del electo presidente Iván Duque.

En la lista hay uribistas pura sangre, pero también personas que trabajaron en la administración Santos.

Colciencias

• Paula Marcela Arias, exdirectora de Colciencias en el gobierno Juan Manuel Santos.

• Sonia Arciniegas, rectora de la Fundación Universitaria Los Libertadores, vicerrectora de la EAN.

Departamento para la Prosperidad Social (DPS)

• Diego Molano, exdirector del DPS en el gobierno de Juan Manuel Santos y de Acción Social en el de Álvaro Uribe; actual concejal de Bogotá.

Educación

• Nohemí Arias, ex secretaria general del Ministerio de Educación en el gobierno de Álvaro Uribe.

Justicia

• Marco Velilla, exmagistrado del Consejo de Estado. Fue candidato a la terna de procurador en 2016.

Planeación (DNP)

• Armando Montenegro, economista, exdirector del DNP, presidente de la Anif y director alterno del Banco Mundial.

Presidencia

• Jorge Enrique Ibáñez, ex asesor jurídico del Banco de la República, ex asesor jurídico del Estado en el caso del Palacio de Justicia y actual árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Relaciones exteriores

• Nicolás Uribe, exrepresentante a la Cámara, exdirector de la Dirección de Jóvenes de la Presidencia y panelista de Blu Radio.

Tecnologías de la información y de la comunicación

• Silvia Constaín, exnegociadora del TLC con Estados Unidos, exfuncionaria del Banco Interamericano de Desarrollo y exasesora del Ministerio de Comercio.

Vivienda

• Edwin Chiviri, director de estudios económicos de Camacol.

• Rubén Darío Lizarralde, exministro de Agricultura en el gobierno de Juan Manuel Santos. Fue presidente del gremio de empresas de servicios petroleros.

• Claudia Mora, viceministra de Ambiente en el gobierno de Álvaro Uribe.

Casi adentro

Antanas Mockus logró salvar momentáneamente su curul en el Senado, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la ponencia del magistrado Bernardo Franco, que pedía abstenerse de nombrar al exalcalde de Bogotá como senador. La incertidumbre fue grande e incluso muchos alcanzaron a especular que Mockus podría perder su curul, por una supuesta inhabilidad al haber sido presidente de Corpovisionarios, una entidad que tiene contratos con el Estado. Sin embargo, en la votación del Tribunal Electoral, seis magistrados votaron en contra y dos a favor, lo que le da un nuevo aire al nombramiento de Mockus como senador.

Ahora, Mockus deberá esperar la nueva ponencia de la magistrada Gloria Gómez, en la que explicará por qué el exmandatario de Bogotá no está inhabilitado y que será sometida a votación. Por si fuera poco, algunos juristas plantean la posibilidad de denunciar por prevaricato a los seis magistrados que rechazaron la ponencia porque, según ellos, la inhabilidad del exrector de la Universidad Nacional es evidente.