Home

Enfoque

Artículo

HABLA EL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES

JUAN CAMILO RESTREPO

Juan Camilo Restrepo Salazar, actual presidente de la Comisión Nacional de Valores, tuvo a su cargo la dirección de la investigación sobre los Fondos de Inversión, adelantada por la sala general de dicho organismo. En entrevista concedida a SEMANA, dio a conocer la formula como se adelantó el proceso, los resultados y sus impresiones del mismo.
SEMANA.: La C.N. V. dispuso la opción de recibir inmediatamente el monto de la pérdida, aumentado en un 30%. ¿No cree usted que es un poco bajo, teniendo en cuenta que la investigación duró 3 años, lo que arrojaría un índice del 10% por debajo de las tasas de interés?
JUAN CAMILO RESTREPO: Si es un poco bajo; esta compensación adicional fue una de las medidas que introdujo la comisión en la fórmula original. Dicha propuesta tenía dos grandes defectos: el primero, relacionado con las manifestaciones de voluntad, cobijaba a los actuales suscriptores y, puesto que gran parte de ellos pertenece a empresas del grupo, se producía una paradoja; la disposición terminaba beneficiando al mismo grupo. El segundo defecto era que no presentaba un mecanismo en donde no se estuviera sujeto a la liquidación del fideicomiso. Por eso se dispuso que el grupo se comprometiera a poner una plata constante y sonante que son los 230 millones de pesos. Además, les hicimos ver la conveniencia de que hubiera una compensación adicional. Nosotros hubiéramos preferido más, pero esto ya es un avance. En este sentido es bueno aclarar que no hubo ningún tipo de pacto.
S.: Pero, el doctor Jaime Michelsen Uribe, en sus declaraciones, ha dejado ver que hubo una especie de acuerdo. . .
J.C.R.: Estas mejoras que hemos introducido han quedado diseñadas en mecanismos más equitativos que el original; esto no implica ningún pacto; simplemente tutelamos que el diseño de las nuevas normas tuvieran una operación más práctica que el original.
S.::¿Qué razón tuvo la sala general para imponer solamente sanciones pecuniarias?¿ Por qué no otras?
J.C.R.: Nos hemos circunscrito al campo nuestro, que era establecer si en los primeros meses de 1980 se hicieron por parte de Gran Inversión S.A. operaciones no representativas de mercado. Y así fue, lo comprobamos; de ahi la multa de 13'800.000.00 Pero, naturalmente, no se puede extender ni al campo penal ni al campo civil. Uno y otro son de competencia de la justicia ordinaria.
S.: ¿Entonces qué criterio se tuvo para imponer esa multa ?
J.C.R.: Primero que todo quiero dejar muy claro que la multa fue la máxima sanción pecuniaria a disposición de la comisión, dadas las normas vigentes, que establecen que se puede poner una multa hasta de 100.000.oo, si se comprueban operaciones no representativas de mercado. En el expediente de Gran Inversión logramos comprobar 138 casos. De ahí la cifra.
S.: Según los entendidos, el proceso se demoró demasiado. ¿A qué atribuye ese fenómeno?
J.C.R.: Claro que sí, el proceso se demoró demasiado y no fue por culpa de este gobierno. Nosotros continuamos una investigación y en seis meses la concluimos. Una investigación larguísima, porque hubo que practicar infinidad de pruebas, tomar declaraciones. Pero tal como lo manifesté al Senado, logramos terminar la investigación y comunicar los resultados en el plazo acordado.
S.: ¿Puede explicarnos qué pasó en los otros meses?
J.R.C.: En todo esto hubo roces de personalidad y celos institucionales entre la C.N.V. y la Superintendencia Bancaria, que dilataron mucho la toma de decisiones; esto sucedió en el gobierno pasado. Afortunadamente en este gobierno entre las instituciones ha habido una gran cooperación, lo cual ha permitido trabajar armónicamente y dar conclusiones a todo esto.
S.: La reforma financiera que se presentó al gobierno establece medidas más severas para controlar este tipo de situaciones. ¿Nos puede adelantar algo?
J.C.R.: Sí, en el proyecto de reforma financiera se introducen nuevos correctivos, se preven varias medidas de autonomía administrativa para la Comisión, estatuyéndola como establecimiento público; se incluyen sanciones muy severas, por ejemplo la de 100.000.00 se propone aumentar a 2'000.000.00 y se está planteando dotar a la Superintendencia Bancaria y a la C.N.V. de medios ágiles para vigilar un sistema financiero moderno y sofisticado.
S.: ¿Considera que estas medidas contribuyan a frenar la especulación? ¿Sí se adelgazaran un poco los peces grandes?
J.C.R.: Ese es sin lugar a dudas uno de los propósitos más explícitos de la politica económica y financiera del gobierno en este momento. Cuando el ahorro nacional se destina no a aumentar la nueva inversión sino a controlar la ya existente, se está haciendo una de las operaciones menos rentables en términos sociales. El propósito no es sólo adelgazar los peces grandes sino que haya más orden en el lago, o sea que los peces chicos puedan circular con el mismo derecho.