:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BYEA7LWIPRCGRPECYLGYCOI4CY.jpg)
Gente
Sobre Esthercita Forero: 'La Novia de Barranquilla'
La muerte de ‘la Novia de Barranquilla’ enlutó el espíritu carnavalesco de La Arenosa y del país entero.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atentado suicida en Pakistán deja al menos 52 muertos y decenas de heridos; las imágenes son impactantes
Claves para entender cómo funciona la regla fiscal que Petro quiere modificar, y su importancia para la economía del país
¡Paren todo que llegó el “cuartel” más querido por los colombianos! Este es el elenco completo de la nueva temporada de “Betty, la fea”
La muerte de ‘la Novia de Barranquilla’ enlutó el espíritu carnavalesco de La Arenosa y del país entero. Después de permanecer hospitalizada en la clínica La Asunción por más de veinte días, murió el viernes pasado a causa de una isquemia cerebral.
Las canciones de Esthercita se convirtieron en himnos en su natal Barranquilla y fueron ampliamente conocidas en varias regiones de Colombia. Entre ellas están La Guacherna, Mi vieja Barranquilla, Tambores de Carnaval, Luna barranquillera y Palito e’ matarratón.
El locutor Gustavo Castillo le puso el apodo de ‘la Novia de Barranquilla’ hace más de cuarenta años. Esthercita nació el 10 de diciembre de 1919 y desde muy pequeña demostró su talento en el escenario cuando animaba las fiestas familiares.
Debutó a los 14 años en la emisora La Voz de Barranquilla y poco tiempo después su carisma conquistó la ciudad. Su primera gira internacional la llevó a Panamá en 1942 y luego su música llegó a Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. A su regreso al país, 17 años más tarde, grabó con la orquesta de Pacho Galán y cantó junto a Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.
En 1998, el Ministerio de Cultura le otorgó el título emérito por su labor como embajadora de la cultura y también recibió de la Cámara de Representantes la Orden Policarpa Salavarrieta en el grado de Comendador. Su nombre permanecerá siempre en la memoria de los colombianos como sinónimo de alegría y ‘guacherna’.