Especiales Semana

ANTIOQUIA

3 de mayo de 1993

Soluciones Integrales
LA PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA INTEgral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín (Primed) está en marcha. Son 11 mil personas las que se beneficiarán y un millón 300 mil pesos corresponden a cada una, si se acepta distribuir la inversión total en partes iguales. Hasta aquí la información que cualquiera maneja hoy.
Sin embargo, el trabajo -con un gran andamiaje teórico detrás- no es sólo urbanístico. Lo es en términos generales: mejorar las viviendas, reducir el riesgo geológico, organizar los servicios públicos y el transporte. . . Pero la actual administración sabe que la finalidad última es mantener un buen nivel de vida en esos 15 barrios.
"Lo más importante del Primed es que además de la infraestructura se están generando procesos participativos al interior de las comunidades explicó Joaquín Valencia, director del programa, en ponencia presentada al encuentro "Antioquia: Realidad y Alternativas" el mes pasado Se está despertando en ellas el sentido de pertenencia, apropiación y arraigo colectivo ".
¿Cómo? Con su participación en las obras, adelantando campañas de fortalecimiento para las organizaciones barriales y adecuando las sedes comunales y los escenarios recreativos.

Hay que mejorar también el ingreso Siguiendo las reflexiones de su director, el Primed creará una nueva clase social en Medellín. Una que necesita ayuda para seguir existiendo.
Por tanto, no es suficiente que cada habitante de esas zonas se sienta socialmente comprometido con su comunidad. La economía también tiene que ser solidaria para que el ingreso de todos se eleve.
Si lo anterior no se logra, a la vuelta de dos años los pobres, sencillamente, serán más pobres. Es que han pasado de la informalidad a la formalidad, sus oportunidades han mejorado, están integrados al resto de la ciudad y hasta pagan servicios públicos.
De ahí que Joaquín Valencia, con el apoyo de la Consejería Presidencial para Medellín y su Area Metropolitana, proponga implementar un "Plan paralelo de mejoramiento del ingreso" o "Programa socioeconómico complementario".
Según el estudio que justifica este proyecto, los alimentos, la ropa y la miscelánea constituyen el 51 por ciento del gasto total en las familias que habitan zonas subnormales en Medellín. Por tanto, lo que se plantea es abaratar el costo de los alimentos y los demás artículos de primera necesidad trabajando con los dueños de las tiendas como protagonistas de la iniciativa.
Se organizarán dos grandes "proveedurías de tenderos", para eliminar intermediarios. Se adelantarán programas de capacitación, asesoría y crédito.
Y todo será administrado por una organización no gubernamental, "con criterio de empresa privada y responsabilidad social ", según señala el citado estudio.
Diez de cada 100 hogares os que viven de un negocio casero, según una encuesta del municipio recibirán los beneficios mencionados. Y, más importante aún, los precios de los productos en las zonas de intervención se reducirán hasta en un ocho por ciento.
Adicionalmente se crearán "bancos de materiales para la construcción" porque ya se sabe que un significativo 30 por ciento promedio de los ingresos familiares se usan para adecuar las viviendas.
Experiencias bastante similares se han desarrollado con éxito en otras ciudades del país.
Primero en Cali, donde la Fundación Carvajal ofrece desde 1975 asesoría permanente en autogestión a los pequeños comerciantes. Y luego en Buenaventura, Neiva, Barranquilla y Pereira.
El "Plan paralelo" está en manos de la primera dama, Ana Milena Muñoz de Gaviria, para que sea ella quien lidere el proceso que desembocará en desarrollo sostenido para las áreas hasta ahora marginadas de la capital antioqueña.
Educación, esta es la clave

APENAS SE ESTA ENTERANDO DE LO QUE se ha hecho por la ciudad desde su nuevo puesto. Pero ya tiene dos cosas muy claras: " El ambiente general es de optimismo e ideas. Y la Consejería existe para hacer más una gestión política de los proyectos, que para ejecutarlos ".
Son las palabras de Jorge Orlando Melo González, el consejero presidencial para Medellín y su área metropolitana. El viene de otra consejería, la de derechos humanos y en las dos partes, tanto como en su carrera de catedrático, lo que le interesa es poner a pensar. ¿En qué? " El problema de Medellín es más de educación que de infraestructura física. La inversión allí es mucho más productiva para la sociedad y la gente, gracias a la gestión de la anterior consejera, ya empieza a entenderlo ".
Melo cuenta cómo, pocos días después de asumir su cargo actual, visitó la Feria del Libro en la ciudad y la gente se acercaba a proponerle proyectos: "Un librero, por ejemplo, me ofreció organizar un programa para que los textos de segunda lleguen a las escuelas. Eso está muy bien porque nosotros estamos precisamente para recibir propuestas. No tenemos las obligaciones de una secretaría " .
El cuento de la educación, decididamente lo entusiasma. Y no es para menos, pues en la capital antioqueña de 432.059 personas en edad escolar, 106.491 no van a la escuela. Eso es el 47.9 por ciento. Lo dice Planeación Metropolitana. Y el diagnóstico revela que el problema más grave está en el bachillerato. El 37.7 por ciento de los jóvenes entre 12 y 18 años de la ciudad, no asiste a ninguna escuela.
El nuevo consejero no cita con precisión estudios, ni maneja todos los porcentajes. Mejor, se ocupa haciendo propuestas. Una fundamental es qué quienes quieren especializar la educación secundaria sigan encontrando eco en este ente. Y al respecto concreta una buena noticia: algunos empresarios están comprando el colegio Teodoro Herzl, que era de la comunidad judía, para hacer un tecnológico con capacidad para mil estudiantes.