Especiales Semana

CAÑA BRAVA

25 de marzo de 1996

CAÑA BRAVA
Los trece ingenios del Valle del Cauca produjeron dos millones de toneladas métricas de azúcar el año pasado.

CUANDO EN 1541, Sebastián de Belalcázar trajo la caña de azúcar a las tierras vallecaucanas, jamas se imaginó que el cultivo de esta planta seria, con el tiempo, la principal agroindustria del departamento. Y es que, hoy en día, según estadísticas de Asocaña, cerca de un millón de personas dependen directa o indirectamente de la caña. Y como el Valle del Cauca posee alrededor de 3.200.000 habitantes, casi la tercera parte de sus pobladores viven de esta actividad agricola.
Mucho se ha avanzado desde los tiempos de la conquista cuando la cosecha se molía para hacer panela y azúcar de pan. El gran impulso de la industria azucarera en el Valle del Cauca sucedió el primer día del primer año del siglo XX, cuando se inauguró la fábrica de azúcar blanco granulado del Ingenio Manuelita. Para entonces, la capacidad de molienda era de 50 toneladas de caña cada doce horas.
En la década de los 50 comenzó la era del azúcar refinada. Y para 1995, gracias a un promedio de crecimiento anual del 5,2% en los últimos 30 años, la producción de azúcar alcanzó los 2 millones de toneladas métricas.
Actualmente, la industria de la caña además de representar el 25 por ciento del PIB agropecuario del departamento, ejerce su influencia en más de 33 municipios del valle geográfico del Río Cauca.
Sumado a lo anterior, la producción de azúcar presenta uno de los índices de generación de empleo más altos del país por área cultivada. Sólo entre 1969 y 1995 el número de empleos directos pasó de 16.950 a 35.000.
No se pueden olvidar las grandes empresas de alimentos, chocolates, confites y papeles que utilizan como principal insumo el azúcar, bagazo o cualquier producto derivado de la caña. Al respecto, Ariosto Manrique, presidente de Colombina, opina que "gran parte de la industria del Valle del Causa se mueve alrededor de la caña. Ejemplo de ello son las pequeñas industrias que viven de este producto, como es el caso de las fábricas de manjar blanco".
En realidad, las compañías de gaseosas son las principales compradoras de azúcar en el país (casi el 23 por ciento del consumo). Pero las chocolaterias y las confiterías no se quedan muy atrás.Por ejemplo, Colombina produjo 45.000 toneladas métricas en l995. Lo más sorprendente es que, del total de este peso, cerca del 65 por ciento fue de azúcar.

TIERRA BENDITA
La industria azucarera colombiana está conformada por 14 ingenios, 13 localizados en el Valle Geogáfico del Río Cauca y uno en el Cesar. Pero este último no representa ni el uno por ciento de la producción total de azúcar del país. Es así como, sólo en el Valle del Cauca, cerca de 200.000 hectareas se destinan al cultivo de la caña. ¿Por qué en ese departamento? La tierra del Valle posee ciertas caracteristicas que la convierten en una de las más productivas a nivel mundial. Para comenzar, según lo enfatizó Juan José Lulle, presidente del sector agroindustrial de la Organización Ardila Lulle, el Valle Geográfico del Río Cauca. Howaii y Perú son las únicas áreas del mundo donde la caña se cosecha a lo largo de todo el año. Los demás países poseen periodos de zafra de 5 ó 6 meses al año.
Las condiciones climáticas del Valle del Cauca son ideales. Una diferencia de temperatura entre el día y la noche de 12 grados centígrados, permite la concentración de sacarosa. El brillo solar superior a las seis horas diarias ayuda a madurar rápidamente las plantas. Finalmente, la precipitación promedio de 1.000 milímetros y la humedad relativa de 75.6 por ciento son ideales para este cultivo.
De hecho, según los estudios de la firma extranjera Landell Mills, Colombia posee el primer lugar del mundo en productividad de azúcar por hectárea al año. Pero no sólo la eficiencia está en el campo. Aunque parezca increíble el país ocupa el cuarto lugar en productividad de fábrica después de Australia, Chile y Suráfrica.

BALANCE COMERCIAL
A principios de los noventa, la industria azucarera decidió aceptar el reto de la apertura y aumentó su producción con el propósito de aprovechar los mercados preferenciales que se proyectaban, tales como el Pacto Andino y México. Según Ricardo Villaveces, presidente de Asocaña, Colombia pasó de exportar poco más del 25 por ciento de su producción en 1992, a sacar del país cerca del 45 por ciento en el 95.
Cabe destacar que la mayoría de las exportaciones colombianas se dirigen al mercado regional. En 1995, los países del Grupo Andino adquirieron el 54 por ciento del azúcar que salió al extranjero (casi 470.000 toneladas métricas, valor crudo).
Sin embargo, el panorama de la apertura fue menos alentador de lo esperado. En esto coinciden Juan José Lulle, del Ingenio Cauca, y César Zamorano, Presidente del Ingenio Manuelita, quienes recalcaron que el Pacto Andino resultó ser poco favorable porque Perú practicamente se salió del acuerdo y Venezuela hizo acuerdos de preferencia arancelaria con algunos países de Centroamérica, lo que perforó el arancel externo común de los países andinos. Finalmente, con el único que salieron las cosas bien fue con Ecuador, pero este es el mercado más pequeño de la región.
A pesar de las dificultades anteriores, las exportaciones crecieron bastante en los últimos años. Según Juan Carlos Uribe, de Procaña, lo que pasó fue que el consumo interno descendió y los excedentes de la producción tuvieron que enviarse al extranjero.
El culpable de "todos los males" fue el contrabando venezolano de azúcar. Tal y como lo explica César Zamorano, "los venezolanos hicieron un excelente negocio cambiario. Compraron el azúcar colombiano a una tasa de 170 bolívares por dólar y lo devolvieron al país a 240 bolívares por dólar". De esta manera, según Ricardo Villaveces, los productores nacionales perdieron, el año pasado, cerca de 200.000 toneladas del consumo interno de azúcar, lo que representa alrededor del 15 por ciento del mercado nacional, que es de aproximadamente 1.300.000 toneladas.

LOS SUSUTITUTOS
Muchos piensan que los sustitutos calóricos y no calóricos del azúcar se han ido adueñando poco a poco del mercado. Sin embargo, no existe nada más falso. Los edulcorantes artificiales no-calóricos, como el aspartame, apenas representan el 3 por ciento del consumo mundial de endulzantes. De hecho, tal y como lo recalcó Juan José Lulle, solamente el uno por ciento de las gaseosas que se consumen en Colombia son dietéticas. Al fin y al cabo el aspartame y la sacarina son productos dedicados a satisfacer únicamente a una élite.
En lo que sí se presentó una disminución importante del consumo de azúcar fue en el mercado de las gaseosas en Estados Unidos. Durante la primera mitad de los 80s, el mercado azucarero norteamericano se redujo en 2 millones de toneladas de azúcar como consecuencia de la sustitución de este producto por el jarabe de maíz en la industria de las gaseosas. Según César Zamorano, el fenómeno anterior es entendible para Estados Unidos, un país que produce cerca de 200 millones de toneladas de maíz al año. Por el contrario, el jarabe no va a cobrar fuerza en Colombia, donde lo que impera es el cultivo de la caña de azúcar.

PERSPECTIVAS
Según el informe "Los Aspectos Generales del Sector Azucarero del994-95", elaborado por Asocaña, se espera que en los próximos diez años (para el 2005), la demanda mundial de azúcar crezca un 25 por ciento y llegue a ser de 160 millones de toneladas al año. Considerando lo anterior y tomando en cuenta que en los próximos años se espera que el mercado interno crezca entre 2.5 y 3.0 por ciento anual y que, con las correcciones cambiarias en Venezuela se recupere la parte del mercado interno que se perdió en los últimos años, las perspectivas para el sector azucarero son alentadoras.
Por desgracia las tierras del Valle del Cauca son limitadas y el crecimiento de las hectáreas cultivadas no puede ser grande. Por eso, Villavaces considera que los esfuerzos deben estar enfocados hacia el aumento de la productividad a través de desarrollos tecnológicos. Así, se logrará aumentar la producción de azúcar por hectárea a través del desarrollo de nuevas variedades con mayor contenido de sacarosa y técnicas avanzadas de extracción.
Por otra parte, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia -CENICAÑA también trabaja con el objetivo de otorgarle valor agregado a los derivados de la caña. Por ejemplo, dentro de pocos años el bagazo será utilizado para generar grandes cantidades de energía que podrán ser comercializadas.
Juan José Lulle rececuerda el hecho de que productividad no necesariamente implica competitividad. Y si no se pelea contra el costo elevado del proceso de exportación (fletes, trámites aduaneros, etc.) y la revaluación del peso, las expectativas del comercio de azúcar no serán tan positivas. En fin, queda claro que la agroindustria relacionada con la caña de azúcar seguirá siendo la más importante del Valle del Cauca. Después de todo, como afirma el presidente de Asocaña "Colombia,y específicamente el Valle, posee las características necesarias para producir con eficiencia, el azúcar de alta calidad del mundo".

BALANCE AZUCARERO 19951996
Toneladas métricas valor crudo

Var. 1996 Var.
1994 1995 9594 ** 9695
Produccion 1.964.346 2.067.836 5,27% 2.053.072 -0,71%
Exportaciones 723.613 861.955 19,12% 715.358 -17,01%
Grupo Andino 437.342 468.963 7,23% 518.058 10,47%
Cuota Americana 25.447 23.013 -9,56% 32.000 39,05%
Merc.Mundial 260.824 369.979 41,85% 165.300 -55,32%
*Exportac. Conj. 24.379 45.090 84,95% 56.076 24,36%
Consumo Interno 1.185.300 1.171.131 -1,20% 1.183.637 1,07%
*Exportaciones realizadas con industrias que utilizan azúcar como insumo significativo en la produccion de sus bienes.
**Enero-Diciembre estimado