Especiales Semana

La guía del elector

SEMANA entrevistó a los 14 precandidatos presidenciales sobre la apertura, los recursos de Cusiana, la guerrilla, el narcotráfico y hasta el uso del condón.<BR>Aquí están sus respuestas.

22 de noviembre de 1993

SON MUCHAS LAS CRITICAS QUE se han formulado durante la presente campaña electoral con respecto a la falta de propuestas de tipo programático por parte de los candidatos que se han lanzado al agua. La concentración del debate, casi exclusiva en los asuntos de la ética y la moral, sin duda muy importantes, ha hecho quizás que se dejen de lado otros aspectos de vital importancia en la coyuntura nacional, como son el futuro de la apertura económica, las privatizaciones, la utilización que deberá dársele a los recursos de Cusiana, el manejo del problema guerrillero, la política de sometimiento a la justicia, la legalización de la droga, el vicepresidente y el uso del condón como herramienta para combatir el sida.
Deliberadamente SEMANA quiso escoger temas que no dependen del momento noticioso, y prefirió plantear a los aspirantes presidenciales preguntas concretas, con alternativas de decisión concretas, sobre aquellos temas quc sin duda estarán en la agenda del futuro gobernante de Colombia.
La presentación de los candidatos, en estricto orden alfabético, y de sus respuestas, permite a los lectores una fácil comparación entre las diferentes opiniones, de tal manera que puedan contar con una primera guía que les sirva para hacerse una idea de lo que será su decisión como votantes. Al final, un breve resumen de conclusiones establece cuales son los asuntos en los que hay mayor divergencia de conceptos, y cuáles aquellos en los que existe mayor consenso.
LAS PREGUNTAS
APERTURA: ¿Cree usted que la apertura económica debe continuar al mismo ritmo impuesto por el actual Gobierno, o que debe graduarse y frenarse?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - Hay que consolidar la apertura económica. Además de continuar con el ritmo del actual Gobierno, hay que acelerar la inversión en obras de infraestructura, tales como carreteras y puertos. Es necesario establecer controles que permitan combatir el contrabando y la subfacturación, y establecer mecanismos de transición más largos en lo relacionado con la política agraria.
ROBERTO GERLEIN E. - Graduar la apetura o frenarla es un error. Es quedarse con todos sus defectos y sin sus ventajas. Para los campesinos hay que otorgar subsidios en la misma forma en que lo hacen los países ricos de Gatt.
RODOLFO GANZALEZ G. - No creo que la apertura sea mejor o peor según sea automática o gradual. Competencia entre desiguales produce resultados desiguales. Me inclino, más bien, por una apertura con economías complementarias, como Venezuela.
JUAN DIEGO JARAMILLO - La apertura debe orientarse al sector manofacturero e industrial y debe eximirse de ella al sector agropecuario, ya que este, aunque sea eficiente, no puede ser competitivo en los mercados mundiales. La liberación arancelaria ha debido hacerse al mismo tienpo que la liberación cambiaría para no afectar las exportaciones, como ha sucedido.
CARLOS LEMOS S. - La apertura debe continuar, pero racionalizada. Hoy más que apertura, lo que tenemos es un sistema ingenuo de desgravación que le ha creado una ruinosa competencia desleal a numerosísimos productos colombianos tanto agrícola como industriales. Haré una apertura lógica, que beneficie a las exportaciones y no solo a las importaciones, como sucede ahora.
RODRIGO LLORENTE M. La apertura económica hacia adentro, que adelanta el actual Gobierno, debe frenarse y ser sustituida por una auténtica y eficaz política de internacionalización, como lo hizo Corea del sur siguiendo el modelo japonés.
RODRIGO MARIN B.- El país no tiene alternativa. La inserción de su economía en los grandes estadios del comercio internacional es inevitable. Así será posible utilizar la demanda externa como factor potencial del desarrollo en función del compromiso de derrotar la pobreza. No obstante, se imponen ajustes y revisiones en las áreas de las políticas cambiarias y fiscal para impedir que la apertura se combierta en un modesto programa de liberación de importaciones.
MIGUEL MAZA M. - La apertura económica debe desarrollarse de manera gradual y selectiva. Creo que la forma como se aplicó este modelo en Colombia trajo consecuencias desastrosas para nuestra economía, porque nuestro país no estaba preparado para ello. Es necesario dotar al país de toda la infraestructura apropiada para llevar a cabo una apertura económica acorde con las expectativas de los colombianos.
GABRIEL MELO G. - La apertura tiene que hacerse hacia afuera y no hacia adentro. Se trata de abrir las puertas para que los colombianos salgan a aprovechar las oportunidades que se presentan en otra economías. No de abrir compuertas hacia adentro para que los productores y comerciantes del exterior, que operan protegidos por los gobiernos de sus países, vengan a barrer con la producción y el trabajo nacional.
ANTONIO NAVARRO W. - Se debe cambiar la política de apertura por otra de internacionalización de la economía " desde adentro hacia afuera", dándole prioridad a la integración regional. Se requiere un modelo de desarrolo para todos que apoye a los sectores nacionales productivos, fortalezca la calidad y la competitividad, amplie el mercado nacional y fomente las exportaciones.
ENRIQUE PAREJO G. - La apertura por la forma como se estállevando a cabo, ha sido desfavorable para el país, sobre todo para la agricultores y ganaderos, y para el pequeño y mediano empresario, obligados a competir internacionalmente sin que estuvieran preparados para ello. La apertura, admás, ha presentado un elevado costo social.
ERNESTO SAMPER P. - La apertura exclusivamente comercial ya se hizo y no lo voy a reversar; pero tampoco lo dejaré estancar. Cuando planeaba la gradualidad me refería a que la apertura no se puede quedar únicamente en liberación del comercio. Debemos avanzar en infraestructura, adquirir tecnología y, sobre todo, adelantar una política de inversión social para aumentar la competitividad.
LUIS GUILLERMO SORZANO - El modelo de apertura debe ser mejorado y corregido, sin reversiones, para que cumpla el propósito para impulsar una agresiva política de promoción de exportaciones y fortalezca el sector productivo nacional. El sector agrario debe retornar a una política de protección selectiva y algunos sectores estratégicos deben ser objeto de especial atención para mejorar su competitividad.
DAVID TURBAY T.
A la apertura económica hay que incorporarle criterio de gradualidad y selectividad, para solucionar la crisis que afrontan sectores estratégicos como el agropecuario. La apertira, además, tiene que ser acompañado de un estatuto antidumping más severo en la defensa de los intereses domésticos.
PRIVATIZACIONES: ¿Cuál es su posición frente a la política de privatizaciones? ¿Continuaría la del Gobierno actual, la disminuiría o la aumentaría?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - Las privatizaciones no son un fin en sí mismo. Lo importante es la competitividad.
ROBERTO GERLEIN E. - Creo que incrementaría la política de privatizaciónes. No le debe tener miedo a la inversión extrajera en el proceso de provatización de muchos instituros, que prestan servicio muy deficiente y son excesivamente onerosos para el presupuesto central.
RODOLFO GONZALEZ G. - Pondría freno a esa política frenética de rematar porque si " las joyas de la corona". No es una buena política y menos cuando las empresas subastadas están liquidando muy buenas utilidades. La frustrada veta de Telecom fue un éxito de los sindicalistas porque defendieron una empresa que está a la vanguardia de América Latina y es generosa en sus rendimientos para la Nación.
JUAN DIEGO JARAMILLO - La privatización debe tener como objetivo extender el principio de propiedad al mayor número de colombianos. Se trata de devolver al pueblo las empresas que han sido construidas con su trabajo. Por eso nose pueden socializar las pérdidas y privatizar las ganancias como lo ha hecho la coalición de Gobierno "gavirio-pastranista".
CARLOS LEMOS S. - No privatizaría simplemente por privatizar. Eso es tan absurdo como lo fue política fracasada de estatizarlo todo. Privatizaría cuando las circunstancias lo aconsejen para que la comunidad sea mejor atendida y reciba servicio buenas y eficientes.
RODRIGO LLORENTE M. - Me gusta la privatización selectiva. Revisaría la política actual para hacerla más eficaz y menos traumática.
RODRIGO MARIN B. - La privatización debe obedecer a dos principios básicos: a) Que se trate de servicios que pueden ser prestados por los particulares, y b) Que se busque mejorar su eficiencia. Actuaré dentro de este marco conceptual.
MIGUEL MAZA M. - El Estado sólo debe vender o privatizar aquellas empresas que presenten pérdidas en términos económicos y desajustes laborales. Las entidades que reporten ganancias para el país no deben ser vendidas.
GABRIEL MELO G. - ¿Cuáles privatizaciones actuales? Apenas están volviéndole a vender a los particulares bancos que eran de ellos, y que el Gobierno había intervenido a raíz de la crisis financiera. Al público le importa que haya buenos productos y servicios, a precios justos. Si las empresas deben ser oficiales o privadas, lo dirá la eficiencia.
ANTONIO NAVARRO W. - Estableceré políticas que estimulen y faciliten los medios para que los trabajadores participen en la gestión de las empresas.
ENRIQUE PAREJO G. - Una política acelerada y generalizada en materia de privatización no es aconsejable. Se justifica en aras de la democratización de la propiedad, pero hay sectores estratégicos que deben seguir siendo del Estado.
ERNESTO SAMPER P. - La privatización debe aplicarse en forma pragmática y no ideologizarla, y hacer, cuando convenga, mayores esfuerzos para democratizar la propiedad. Estoy totalmente en desacuerdo con privatizar para cubrir déficit fiscal.
LUIS GUILLERMO SORZANO - Hay aún sectores que son susceptibles de ser privatizados o al menos convertidos en sectores de economía mixta. Tal es el caso de las telecomunicaciones, los aeropuertos, la infraestructura vial y algunas empresas relacionadas con la generación y distribución de energía.
DAVIS TURBAY T.
El estado tiene que concentrarse en las funciones inherentes a su propia naturaleza, como la educación, la salud, la seguridad y la justicia. No obstante, la política de privatización tiene que ser más cuidadosa en cuanto a la democratización de la propiedad, pues con 15 por ciento del capital accionario ofrecido a los trabajadores no se está cumpliendo el mandamiento de la Constitución Nacional y muchos menos la voluntad nacional.

RECURSOS CUSIANA: ¿Qué orden de prioridades le daría la inversión de los recursos de Cusiana? Dé una lista de cinco prioridades.
HUMBERTO DE LA CALLE- Las prioridades para invertir los recursos de Cusiana son: educación, salud y carreteras, concentrar la inversión en los social y consolidar la apertura económica. Hablar de prioridades en grandes obras es puro populismo.
ROBERTO GERLEIN E. - Mis prioridades con la presunta bonanza de Cusiana serían las siguientes: a) Mejorar la condición económica y social de las regiones petroleras. b) Financiar infraestructura y malla vial, así como infraestructura social. d) Prepagar deuda externa contratada en malas condiciones financieras. Y, finalmente, e) recuperar ecosistemas naturales perdidos.
RODOLFO GONZALEZ G. - Aunque esos recursos fiscales tan solo empezarán a verse en 1996, cuando ya el Gobierno esté con el sol a las espaldas, se dedicarían a financiar: a) El plan de desarrollo basado en el agua como recurso económico para sacar del olvido al sector agrario y elevar la productividad de todo el aparato productivo del país. b) Rehabilitar las siete áreas metropolitanas de Colombia, lo cual implica mejorar a la familia, la educación, el transporte, el deporte, la salud, la cultura y la recreación.
JUAN DIEGO JARAMILLO - Aparte de prepagar una parte de la deuda externa pra liberar el 30 por ciento del presupuesto nacional que se va en su servicio, el resto de Cusiana debe colocarse en un fondo de inversión en moneda extranjera que permita preservar los recursos para nuestros hijos. Gastarse a Cusiana en unas cuentas de papel es totalmente irresponsable.
CARLOS LEMOS S. - Las platas de Cusiana ya están amarradas a unas inversiones específicas determinads en el artículo 361 de la Constitución. El Gobierno no puede gastar ese dinero en infraestructura, ni en planes sociales, ni en pago de deuda, ni colocar plata en el exterior hasta que no se reforme la Carta. Candidato que diga otra cosa no se ha leído la Constitución.
RODRIGO LLORENTE M. - Las prioridades casi que exclusivamente en gastos de divisas par evitar la inflación, serán: a) Inversiones en infraestructura. b) Distribución masificada de gas para consumo doméstico. c) Pagos anticipados de deuda externa. d) Inversiones sociales masivas en programas de educación y salud. e) Robustecimiento de las Fuerzas Armadas para combatir la subversión y el narcotráfico.
RODRIGO MARIN B. - Programas de: a) Salud. b) Educación. c) Nutrición. d) Saneamiento ambiental. e) Infraestructura física (vías, distritos de riego, puertos).
MIGUEL MAZA M. - Colombia no debe asustarse con el dinero de Cusiana. Daré prioridad a los siguientes renglones de inversión: a) Construcción de escuelas, colegios, centros de salud y hospitales, especialmente en sectores deprimidos. b) Reactivación del sector agrícola, gracias a subsidios, créditos blandos y una política aduanera y arancelaria adecuada. c) Infraestructura vial, consrucción de puertos y aeropuertos. d) Fortalecimiento y promoción de la exploración, producción y tecnología petroleras. e) Programas para la conservación de los recursos naturales.
GABRIEL MELO G. - Salud, educación, creación de empleo, fomento del sector agropecuario e infraestructura básica.
ANTONIO NAVARRO W. - Estos recursos se deben usar con cinco prioridades productivas: a) Desarrollo de la política agropecuaria, especialmente en los Llanos Orientales. b) Consolidar la política industrial de mayor nivel técnico. c) Ayudar a pagar la deuda social, especialmente en educación y salud. d) Completar la infraestructura de vías, ductos y puertos. e) Fomentar el uso domiciliario del gas natural.
ENRIQUE PAREJO G. - Los recursos provenientes del petróleo de Cusiana deben invertirse en ampliar la capacidad de generación eléctrica, con el fin de evitar un nuevo racionamiento; en el pago anticipado de parte de la deuda exterior, par liberar recursos y emplearlos en la inversión social, y en el mejoramiento de la infraestructura física del país.
ERNESTRO SAMPER P. - Tras un gran acuerdo del Gobierno Nacional, la Junta del Banco de la República y las regiones, hay que invertir en obras de infraestructura y en política social, especialmente educación, salud y vivienda. Debemos guardar una plata en el exterior, por unos años, para evitar que se monetice abruptamente y conduzca a una revaluación.
LUIS GUILLERMO SORZANO - La bonanza petrolera deberá ser inversión para el desarrollo según las siguientes prioridades: 1. Educación y mejoramiento de la capacidad de asimilación tecnológica. 2. Infraestructura vial y sevicios públicos. 3. Protección del medio ambiente. 4. Mejoramiento de la competitividad del sector productivo industrial y agrario, mediante la modernización tecnológica. 5. Vivienda social.
DAVID TURBAY T.
Mejores salarios para los maestros. Creación del Fondo Agropecuario y Campesino, para remediar la crisis que afronta el
sector. Apoyo a la pequeña y mediana minrería. Defensa del ecosistema. Fortalecimiento de la infraestructura cial, portuaria, ferroviaria y fluvial.
GUERRILLA: ¿Considera que en materia de guerrilla y orden público deben continuar el fortalecimiento de la Fuerza Pública como eje central de esta política, o que debe dársele una nueva oportunidad a las Farc y al ELN para dialogar y negociar una salida política?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - No veo posibilidad inmediata de diálogo, pero si la guerrilla unilateralmente suspende el terrorismo y todo acto contra la población civil, examinaría la realización de una etapa muy breve de diálogo dentro de una agenda precisa y concreta.
ROBERTO GERLEIN E. - La guerrilla se ha convertido en delincuencia. Es un negocio de 50 mil millones de pesos al año. El Estado no tiene más remedio que enfrentarla en el campo militar con mano dura.
RODOLFO GONZALEZ G. - Sin vacilación alentaré una negociación con los grupos insurrectos en búsqueda de la paz y la tranquilidad. No hay duda de que eso les devolvería a las Fuerzas Armadas el monopolio de las armas y las convertiría en una institución eficaz, moderna y democrática.
JUAN DIEGO JARAMILLO - En Colombia, diez años de diálogo han ensangrentado el país. Las Fuerzas Armadas deben saber que existe la voluntad política de pacificar a Colombia en el corto plazo con el uso legítimo de las armas de la República.
CARLOS LEMOS S. - Cualquier política de paz tiene que estar respaldada en el fortalecimiento de la Fuerza Pública. En cuanto a una nueva oportunidad para las Farc y el ELN, ¿quieren realmente esos grupos que se les dé esa opción? El negocio de las Farc y el ELN es la guerra y no la paz.
RODRIGO LLORENTE M. - En la lucha contra la guerrilla y la subversión seguiré la experiencia del presidente Cristiani, de El Salvador, en la que, sin excesos de autoridad ni diálogos innecesarios, la reinsertó al proceso de paz. Mientras haya guerra interior, como presidente asumiré en forma directa las funciones de comandante supremo de las Fuerzas Armadas y ejerceré entonces las funciones de ministro de Defensa, como hizo Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial.
RODRIGO MARIN B. - El incremento del presupuesto de defensa debe darse no para profundizar el conflicto sino para aumentar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas. Creo, además, en el diálogo, si este, en un contexto de restricciones y cautelas, conduce efectivamente a la paz.
MIGUEL MAZA M. - A la guerrilla se le han dado suficientes oportunidades para su reinserción. Fortaleceré la Fuerza Pública, los mecanismos de justicia, y atenderé de manera prioritaria la inversión social. No habrá negociaciones con delincuentes.
GABRIEL MELO G. - El simple fortalecimiento de nada sirve si no se mejora la eficacia. No se trata simplemente de aumentar el presupuesto. Si la guerrilla quiere la paz, que lo diga con franqueza y respalde con hechos concretos sus palabras. No se puede permitir que las conversaciones de paz se usen como escenario propagandístico, ni como una estrategia para continuar la violencia.
ANTONIO NAVARRO W. - Se debe negociar la paz política con la Coordinadora Guerrillera, dentro de un límite y acorde con la Constitución, sin dejar de ejercer la autoridad.
ENRIQUE PAREJO G. - Se les debe dar una nueva oportunidad a las organizaciones guerrilleras para dialogar, si demuestran que están dispuestas a aceptar unos compromisos serios. Lo anterior no se opone a que la Fuerza Pública cuente con los medios para garantizar el orden público
ERNESTO SAMPER P. - Hay que fortalecer la presencia de las armas en las zonas en conflicto, pero también la presencia social del Estado. En cuanto al diálogo, siempre en una democracia existirá la posibilidad de abrir esta puerta cuando se demuestre con hechos que hay sincera voluntad de paz y reincorporación. La guerrilla cerró la puerta por fuera cuando salió de Tlaxcala y sabe cómo abrirla.
LUIS GUILLERMO SORZANO - Hay que vencer a la guerrilla y obligarla a negociar la paz a través de una combinación de instrumentos políticos y militares, a saber: a) La solicitud de una veeduría internacional OEA-ONU. b) La ratificación por Colombia del Protocolo II, adicional a los convenios de Ginebra de 1949. c) El fortalecimiento de la Fuerza Pública. d) No aceptar diálogos que no conduzcan ostensiblemente a la terminación de la guerra.
DAVID TURBAY T.
Hay que fortalecer a las Fuerzas Militares con equipos, salarios dignos y una mejor información, dentro de una estrategia integral de paz que involucre la solidaridad ciudadana y las inversiones sociales en las zonas deprimidas. El diálogo es, por supuesto, la opción más civilizada de pacificación donde ya existe violencia.
SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA: ¿Piensa que debe continuar la política de sometimiento y la negociación de penas en la justicia penal?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - Para luchar contra las organizaciones criminales es necesario una política de esta naturaleza.
ROBERTO GERLEIN E. - Abandonar la política de sometimiento sería regresar a la impunidad rampante de otras épocas. Propuse mejorar y sofisticar la política de sometimiento y de rebaja de penas para lograr mayor capacidad sancionatoria del Estado.
RODOLFO GONZALEZ G. - Se refinarán sus mecanismos, revisando las delaciones sin rostro, porque de golpe no son tan buenas como las pintan.
JUAN DIEGO JARAMILLO - La política de negociación de penas ha disfrazado el colapso total de la justicia. No hay capacidad e investigación y no hay capacidad de sentencia.
CARLOS LEMOS S. - No creo que sea una buena política crear delincuencias privilegidadas.
RODRIGO LLORENTE M. - Fue bien concebida esta política en sus objetivos y medios, pero la aplicación que le ha dado el actual Gobierno deja qué desear. Debe continuar, pero corrigiendo sus errores.
RODRIGO MARIN B. - Independientemente del costo que ha tenido se trata de una política cuya eficacia está probada. La mantendré.
MIGUEL MAZA M. - La política de sometimiento fue un rotundo fracaso. De ninguna manera debe continuar. No se puede dialogar con quienes le hacen daño a la sociedad.
GABRIEL MELO G. - A esta política hay que darle su oportunidad, pues las demás ya fracasaron.
ANTONIO NAVARRO W. - Es necesario rediseñar y continuar aplicando la política de sometimiento a la justicia para el narcotráfico.
ERNESTO SAMPER P. - Ha sido un extraordinario instrumento en la lucha contra el narcoterrorismo y se ha logrado desmantelar poderosas organizaciones criminales.
LUIS GUILLERMO SORZANO - Creo que debe continuarse el esfuerzo iniciado en este sentido.
DAVID TURBAY T.
Continuaré con esa política porque es un camino civilizado de paz, pero le haré ajustes para no poner a la justicia a la merced de los delincuentes.

LEGALIZACION DE LA DROGA: ¿Cree que en materia de lucha contra el narcotráfico Colombia debe seguir con una política esencialmente basada en la represión, o que, por el contrario, debe iniciar una ofensiva diplomática para proponer que la comunidad internacional adopte decisiones tendientes a la legalización de las drogas prohibidas?
HUMBERTO DE LA CALLE L.- Me opongo a la legalización de la droga como decisión unilateral de Colombia, pero la política mundial en materia de narcotráfico ha sido ineficaz. Al país le corresponde acudir a todos los foros internacionales para buscar una solución integral que incluya elementos de orden médico, económico y cultural que hoy no son tenidos en cuenta suficientemente.
ROBERTO GERLEIN E. - Legalizar las drogas sería una equivocación. El mundo nos miraría como a un país pirata. La producción, distribución, comercio y consumo de drogas deben reprimirse.
RODOLGO GONZALES G. - Una política de sometimiento, acompañada de una política de escoba para barrer cultivos, laboratorios y redes de comercialización, es lo más conveniente para el país y su imagen internacional.
JUAN DIEGO JARAMILLO - Es una lástima que Gaviria haya desperdiciado su reciente visita a la ONU sin plantear el tema del narcotráfico. Se debe despenalizar el consumo en los países industriales sin que ello implique legalizar la producción en los países productores.
CARLOS LEMOS S. - No soy partidario de la legalización de la droga. Si legalizamos un delito porque no lo hemos podido derrotar, acabaremos legalizando también el asesinato, el secuestro y la extorsión.
RODRIGO LLORENE M. - Colombia y la comunidad internacional han fracasado en la lucha contra el narcotráfico, en el marco de una prohibición total. La legalización y despenalización gradual con consumos muy controlados de droga deberán explorarse a nivel internacional, pero apoyándose en un organismo internacional.
RODRIGO MARIN B. - Mi propuesta es esta: convocar a los ciudadanos a una consulta a fin de que estos resuelvan si el país debe seguir comprometido en una estrategia represiva que ha sido infructuosa o si ha llegado el momento de proponerle a la comunidad internacional la búsqueda de remedios alternos.
MIGUEL MAZA M. - Los narcotraficantes han pretendio sumir al país en un estado de postración total. Con ellos no puede haber negociaciones. En mi administración responderé con la fuerza a las acciones violentas del terrorismo.
GABRIEL MELO G. - Colombia es una víctima del narcotráfico y no su principal responsable. Eso hay que hacérselo entender a la comunidad internacional. Mientras en un extremo de la cadena esté un vicioso con dinero en las manos, dispuesto a comprar droga a cualquier precio, en la otra punta siempre aparecerá un vendedor que se la suministre. Cualquier acción que ataque sólo una parte del problema fracasará inevitablemente.
ANTONIO NAVARRO W. - La legalización tiene sentido solamente como una decisión universal. Es necesaria una ofensiva diplomática que explique la importancia de una media como esa.
ENRIQUE PAREJO G. - El principal instrumento de la política contra el narcotráfico es la prevención y el segundo, la represión. En el mundo no existe un clima favorable a la legalización de las drogas prohibidas.
ERNESTO SAMPER P. - Hay que actuar en forma dura y con tres mecanismos: prevención del consumo y desarrollo de cultivos alternativos; política de sometimiento a la justicia contra el narcoterrorismo, y una mucho más agresiva política internacional que exija responsabilidad de la comunidad internacional.
LUIS GUILLERMO SORZANO - Colombia debe adelantar una campaña para internacionalizar el tratamiento, sea punitivo o permisivo del comercio y consumo de drogas. Cualquier decisión aislada carece de sentido y de realismo.
DAVIS TURBAY T.
Frente al narcotráfico sólo veo dos instrumentos efectivos: la represión y la educación. En ambas opciones creo que productores y consumidores tenemos que compartir la responsabilidad.
VICEPRESIDENTE: ¿Qué opina sobre la figura del vicepresidente creada por la Constitución? ¿Escogería a una persona de filiación política distinta a la suya para que lo acompañe como candidato a ese cargo?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - La Vicepresidencia fue un retroceso constitucional . Preferiría a un Vicepresidente de la misma filiación del Presidente, no por razones personales sino para darle una mayor estabilidad a la cúspide del poder ejecutivo.
ROBERTO GERLEIN E. - Hay que ponerle pueblo a los titulares del poder; pero colocar a un Vicepresidente de filiación diferente a la del candidato a la jefatura del Estado es apoyar el oportunismo, atentar contra los partidos, insuflarle electorerismo a los comisicones y prohijar toda suerte de bajezas.
RODOLFO GONZALEZ G. - Ni va ni viene esa transformación. No es imposible que los partidos para la segunda vuelta no tengan otra alternativa que otro Frente Nacional disfrazado con el concepto de coalición presidencial.
JUAN DIEGO JARAMILLO - Históricamente el Vicepresidente ha sido un conspirador que ha ejercido la Presidencia en cuatro ocasiones. La Designatura, en cambio, funcionaba perfectamente. No importa la filiación política sino la honradez, la capacidad de consejo y la capacidad de gobierno.
CARLOS LEMOS S. - No me parece mala la idea de que el eventual sustituto del Presidente tenga también origen popular. En cuanto a la afiliación, debo decir que al participar en la consulta liberal he adquirido el compromiso de que el Vicepresidente sea también del partido al cual pertenezco.
RODRIGO LLORENTE M. - Excelente. Y la promoví y voté positivamente en la Constituyente. Una vez ni nombre sea escogido como candidato del conservatismo, seguiré la política que me señale la conveción del partido.
RODRIGO MARIN B. - Es una innovación saludable. ¡Sí! Escogería a una persona de filiación distinta. Mi proyecto político es multipartidista.
MIGUEL MAZA M. - Es muy saludable para la democracia colombiana. GABRIEL MELO G: - Lo importante es que sea una persona capaz de dirigir el país en cualquier momento. La filiación política es lo de menos.
ANTONIO NAVARRO W. - Propusimos la Vicepresidencia en la Constituyente. Puede ser una persona de distinta filiación política, siempre que coincida con los mismos propósitos de democracia, justicia y cambio.
ENRIQUE PAREJO G. - La figura del Designado no tenía una base democrática y daba lugar a manipulaciones e intrigas. No tendría ningún inconveniente en escoger a una persona de filiación distinta a la mía para que me acompañara en la Vicepresidencia, siempre que tenga las más altas calidades morales y políticas
ERNESTO SAMPER P. - No estoy dispuesto a ceder en este requisito: que el candidato que se escoja para la Vicepresidencia tenga las calidades y condiciones necesarias para reemplazar al Presidente. LUIS GUILLERMO SORZANO - Preferiría la figura del Designado. Si fuera el candidato liberal, escogería un candidato a la Vicepresidencia de mi propio partido.
DAVID TURBAY T.
El Vicepresidente de Colombia no puede ser el resultado del oportunismo electorero, sino el fruto de una identidad, una coincidencia y un programa político.
CONDON Y SIDA: El Gobierno ha lanzado una gigantesca campaña para promover el uso masivo del condón con el fin de prevenir el sida. Por su parte, la Iglesia Católica no aprueba la utilización de esa clase de medio. ¿Con cuál de los dos está usted de acuerdo?
HUMBERTO DE LA CALLE L. - El Estado no puede promover la promiscuidad y el libertinaje, pero ante una amenaza tan grande como la del sida, los mecanismos de prevención deben ser parte esencial de la política en esta materia. Creo que el uso del condón debe enseñarse a través de los medios oficiales de comunicación.
ROBERTO GERLEIN E. - El hombre moderno no quiere aceptar que solo la monogamia le va a servir para protegerse del mal del siglo. Y quienes venden por los medios de comunicación la idea equivocada de otorgarle poderes mágicos al condón para combatir el sida, están prohijando una dispersión superior de esta patología maldita.
RODOLFO GONZALEZ G. - Siendo católico me aparto del criterio de la Iglesia porque el uso del condón es un imperativo para preservar la buena salud y una conveniencia discrecional de la pareja.
JUAN DIEGO JARAMILLO - Yo respeto profundamente las orientaciones morales de la Iglesia Católica. Ellas también se van transformando con los nuevos tiempos.
CARLOS LEMOS S. - Me parece que el uso del condón es inevitable para salvar vidas. De todas maneras, la monogamia es el menor y el más seguro de los preservativos imaginables.
RODRIGO LLORENTE M. - Hay que combatir a toda costa el sida sin violentar la conciencia de nadie y, como norma previa, adelantar campañas de publicidad con buen criterio y sin molestar el buen gusto de los televidentes.
RODRIGO MARIN B. - Se impone una tare de educación fundada en los grandes valors del amor, el respeto y la fidelidad.
MIGUEL MAZA M. - El país debe enfrentar con entereza el fenómeno del sida. El condón debe ser empleado como media preventiva. Padres y docentes debemos predicar con el ejemplo para que los jóvenes no mantengan relaciones promiscuas que propaguen aún más el virus.
GABRIEL MELO G. - Cada cual debe decidir según su propia conciencia. Cada persona responde de sus actos íntimos ante Dios y ante su conciencia. Hay que respetar esa intimidad.
ANTONIO NAVARRO W. - Yo uso condón.
ENRIQUE PAREJO G. - No estoy de acuerdo con la campaña del Gobierno. No busca fortalecer en