La legión extranjera

Los millones de colombianos que viven en el exterior están desarrollando importantes canales para ayudar con dinero, especie y conocimiento al país.

icono-flecha

La violencia, el desempleo y la falta de oportunidades han llevado a que millones de colombianos hayan salido en busca de tranquilidad y nuevas perspectivas. Se calcula que unos cuatro millones de compatriotas viven en el exterior. A este éxodo se le suma la famosa 'fuga de cerebros', profesionales, muchos de ellos jóvenes, con altos niveles educativos, que han inmigrado y se han ubicado en excelentes cargos.

Lo lógico es pensar que esta salida se traduce en una gran pérdida para el país porque quienes verdaderamente podrían estar produciendo riqueza y desarrollo lo están haciendo para naciones que no invirtieron nada en su educación. Sin embargo existe la otra cara de la moneda. India es un gran ejemplo de que la 'fuga de cerebros' puede convertirse en una oportunidad. Colombia puede sacar mucho provecho de aquellos que están ganando conocimiento, plata y experiencia en el mundo.

Todos los nacionales que han salido llevan algo en la sangre que no los deja desprenderse de la patria. Desde los que emigraron hace 20 años en busca del american dream, a quienes les hacen falta los buñuelos, la cumbia y el aguardiente, hasta quienes están haciendo un doctorado en Harvard y sienten algo de culpabilidad por saber que podrían estar aportando conocimiento o riqueza al país. Todos estos 'expatriados' tienen un común denominador: quisieran ver a su patria en mejores condiciones y estarían dispuestos a aportar algo para ver los resultados.

De hecho, hoy muchos de esos colombianos en el exilio están ayudando al país desde kilómetros de distancia. ¿Cómo?

Hay varias formas. Desde preservar la imagen del país en el exterior, pasando por donación de plata, de tiempo, de experiencia, hasta hacer negociaciones que favorezcan productos y empleo nacional.

Suena fácil. Pero aunque los compatriotas que salen pasan a tener un estatus de ciudadanos del mundo siguen teniendo nacionalidad colombiana y eso es una marca que se lleva en la frente. Siempre que un colombiano delinque o hace algo malo en otra nación es noticia y repercute de inmediato en la comunidad de paisanos residentes en el exterior.

Por otro lado, no son muchos los extranjeros que conocen el país y la mayoría lo relacionan con cocaína, narcotráfico y violencia. Por eso cualquier información que muestre la cara positiva se convierte en una ventaja para los residentes en el exterior (ver recuadro). Por ejemplo Pedro Medina, gerente hasta hace un año de McDonald's, desarrolló una charla que llamó 'Por qué creer en Colombia', que ha dictado en todo el mundo y que ahora es una fundación. El objetivo es inundar a la gente de razones para creer en el país.



Siempre solidarios

Después del terremoto del Eje Cafetero, en 1999, quedó demostrado que a través de los que están en el exterior se pueden canalizar gigantescas donaciones. Cuando ocurrió la tragedia consulados, universidades y organizaciones de colombianos que trabajan alrededor del mundo se movilizaron en menos de una semana y enviaron comida, medicamentos, ropa e importantes sumas de dinero a través de varias cuentas bancarias que se habilitaron para enfrentar la tragedia.

Pero, más allá de estos casos puntuales, durante estos años se han ido consolidando canales permanentes de ayuda al país. Por ejemplo, en Nueva Jersey, Estados Unidos, hay una comunidad que se llama Montenegro

-viven alrededor de 10.000 personas de esa región del Quindío- que permanentemente recoge fondos para obras en ese municipio.

Pero las donaciones no sólo tienen que ser en plata. Muchos compatriotas están ganando conocimiento y experiencia en otros países y su aporte en tiempo virtual es muy valioso. Internet es una herramienta muy eficaz para conectar a miles de personas que, por distintos motivos, viven en el exterior, con quienes desde el país adelantan proyectos en distintas áreas.

Pensando en eso Semana.com creó una red llamada 'Conexión Colombia' con el objetivo de unir el esfuerzo, la experiencia y el conocimiento de muchos nacionales, independientemente de las fronteras, que quieren ayudar a la construcción de un mejor país. A través de redes como esta, o la que tiene la fundación que maneja el Banco del Tiempo, los residentes afuera pueden conocer proyectos, intercambiar información con colegas que están trabajando temas afines, presentar ideas que necesitan o que ofrecen financiación, encontrar talentos que pueden orientar o ayudar a financiar o contactar posibles socios.

Básicamente el aportante puede donar su tiempo por Internet a quien lo necesite, prestando su asesoría puntual o permanente en diferentes campos. Alfonso Goyeneche, ingeniero de sistemas y profesor de inglés, está ayudando a montar la página web de la Fundación Niño Jesús desde el exterior. Otro ejemplo es Victoria Pérez, presidenta de la organización de Profesionales y Estudiantes en el Exterior (Pexc), en Nueva York, quien va a empezar a donar dos horas semanales a BiblioRed.

Por último, una buena manera de ayudar estando afuera es que, quienes están vinculados a grandes empresas o tienen una propia, concentren sus esfuerzos en tratar de hacer negocios con Colombia. Muchos de ellos han encontrado grandes oportunidades laborales y de ingresos en el exterior y han entendido que su éxito profesional afuera no los exime de la responsabilidad de hacer algo por el país. Un ejemplo lo encarna Eduardo Cárdenas, un bogotano de 34 años que ha conquistado un mercado tan difícil como el japonés con productos autóctonos como yuca y papa criolla. Sus exportaciones ya llegan a las 80 toneladas mensuales.

Tanto los compatriotas que hoy viven en el exterior como quienes están acá deben aprovechar la gran oportunidad para crear redes de apoyo mutuo y volcar ese esfuerzo para beneficio de la Nación.

Compartir:

Otros especiales

Especial Líderes del mercadeo en Colombia
Especial

Especial Líderes del mercadeo en Colombia

Ranking de abogados, desafíos legales
Especial

Ranking de abogados: ¿cuáles son los desafíos que enfrenta el sector legal?

Abogados, les llegó la hora de la creatividad
Especial

Abogados, les llegó la hora de la creatividad

Cumbre Líderes por la Educación 2023 - La educación transforma
Especial

Cumbre Líderes por la Educación 2023 - La educación transforma