Especiales Semana

Made in Colombia

Estos 10 inventos colombianos son patrimonio de la Humanidad.

Alberto Mayor Mora*
25 de junio de 2005

Unas de las formas humanas más antiguas de solucionar los problemas son los inventos. Un invento es sólo una solución potencial si no adquiere la forma de patente, es decir, de garantía de que la solución sea original, eficaz y práctica, garantía que concede el Estado tanto a los clientes como a los inventores, para que los primeros no sean engañados y los segundos monopolicen durante un tiempo el pago en efectivo o moral proporcional a su esfuerzo.

Colombia es una tierra de problemas, pero también de soluciones, y, si bien es cierto que como país atrasado la historia de sus invenciones no es precisamente un inventario de éxitos, algunas de estas son hoy parte del patrimonio universal no tanto porque hayan cambiado la solución a problemas conocidos, sino porque han cambiado el planteamiento del problema. Colombia ha aportado, así, nuevas preguntas alrededor de los tradicionales problemas que encara la humanidad en torno a la energía, el agua, la salud, la alimentación, la vivienda y la agricultura.

Estas son las 10 principales invenciones colombianas que han contribuido al patrimonio mundial de las soluciones en gran escala.

1. LA MÁQUINA CINVA-RAM. El ingeniero chileno Raúl Ramírez, influido por arquitectos colombianos como Hernando Valencia Rubiano, quienes insistían en mecanizar el suelo-cemento no como tapial sino como bloques, inventó y patentó una pequeña máquina manual que dotaba a las familias pobres, especialmente campesinas, de una herramienta que, manejada por ellos mismos, les permitía levantar los muros de sus casas.

2. LA VÁLVULA HAKIM. El médico Salomón Hakim inventó la llamada Válvula Hakim para corregir la hidrocefalia, fabricada primero artesanalmente en el taller familiar y con ayuda de sus hijos, y luego industrializada a través de firmas como Tissot y Johnson y Johnson.

3. MICROQUERÁTOMO DE BARRAQUER. El oftalmólogo español José Ignacio Barraquer llegó a Colombia hace 50 años y en su consultorio y casa perfeccionó la operación de córnea mediante una serie de inventos, como el microquerátomo quirúrgico para tallar la córnea, diseñado en el principio del cepillo del carpintero y fundado en la 'ley de espesores de Barraquer'.

4. SILO SUBTERRÁNEO DE PAPAS. Los químicos Daniel Díaz y Teresa Salazar, partiendo del aprovechamiento de los ciclos atmosféricos de la sabana cundiboyacense, salvaron la papa en 1964 mediante un sistema que, sin empleo de refrigeración mecánica o eléctrica, la mantenía en buenas condiciones de consumo hasta por un año.

5. MAMÁ CANGURO. El médico colombiano Édgar Rey, preocupado por la alta tasa de mortalidad de bebés prematuros del Hospital Materno Infantil de Bogotá, ideó un sistema para bajar dichas tasas, que consistió, básicamente, en mantener de modo continuo a los neonatos de peso inferior a 2.000 gramos en posición canguro debajo de la ropa de su madre y directamente entre sus senos, en contacto con su piel.

6. MOLINO DE DOBLE EFECTO. En 1979, el ingeniero mecánico Jorge Zapp Glauser ganó el Premio Nacional de Ciencias por su molino de viento de doble efecto, con el que pretendía demostrar que los países atrasados no debían imitar la tecnología avanzada, sino aprovechar sus fuentes de energía eólica e hidráulica, limpias y baratas.

7. FILTRACIÓN DE MÚLTIPLES ETAPAS. En el Instituto Cinara de la Universidad del Valle se desarrolló una tecnología de potabilización de agua sin químicos, mediante la combinación de dos técnicas ya conocidas: la filtración en gravas y la filtración lenta en arena, de lo que resultó una invención sin antecedentes en el mundo, la filtración en múltiples etapas.

8. BIOPOLÍMERO DE FRUCTUOSA Y GLUCOSA. El paso inicial de esta patente en proceso lo constituyó una tesis de grado en farmacia en la Universidad Nacional, a partir de la cual investigadores del Instituto de Biotecnología desarrollaron un biopolímero de origen microbiano obtenido a partir de la sacarosa.

9. DISPOSITIVO PARA EXTRAER ENERGÍA DE LAS NUBES Y CARGAR BATERÍAS. Del mismo modo que el ingenioso Benjamín Franklin, los ingenieros del Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Nacional desarrollaron, luego de casi 15 años de investigación, un dispositivo para captación y almacenamiento de la energía electrostática producida en las nubes de tormenta, para utilizarla como fuente renovable de energía eléctrica.

10. EQUIPO PARA MEDIR FRAGUADO DEL CONCRETO. A partir de una idea original desarrollada por un ingeniero argentino, y con el apoyo de la multinacional suiza Sika Colombia, el Centro Internacional de Física (CIF), con el físico José Enrique García, cambió la pregunta sobre cómo medir exactamente la iniciación del fraguado del concreto compactado con rodillo, cuestión vital en la construcción de una presa, de un túnel y aun de una resina dental.

*Sociólogo e Historiador, director del proyecto de investigación "La cultura del inventor colombiano, 1930-2000".