Especiales Semana

QUE PIENSA PERRY

SEMANA recoge la opiniòn del nuevo Ministro de Hacienda sobre los puntos crìticos de su futura gestiòn, 23446

5 de septiembre de 1994


EL MANEJO DE LAS BONANZAS
El Gobierno entrante va a tener que manejar dos bonanzas económicas: la del café y la del petróleo. Estas bonanzas representan una gran oportunidad y le dan holgura al país pero conllevan dos riesgos concretos: incrementar la presión inflacionaria y acentuar la tendencia revaluacionista.

Estos riesgos se pueden controlar evitando gastar esos recursos de manera precipitada y manteniendo parte de ellos en el exterior para traerlos gradualmente en el futuro. La extensión de la inversión en el tiempo permite no sólo evitar que se concentre el gasto en un período concreto, sino seleccionar mejor los proyectos.

Ese esquema ya se implementó en el caso del café gracias a la generosidad del gobierno saliente que nos permitió participar en ese proceso antes de la poseción. La nueva característica del acuerdo con los cafeteros consiste en flexibilidad del precio con sujeción a los mercados internacionales pero moderando los ajustes con base en promedios de 60 días.

También incrementa el ahorro del Fondo Nacional del Café a medida que los precios internacionales aumentan. Esto permitirá ahorrar más de la mitad de la bonanza en el exterior, evitando que esos recursos presionen la inflación y la tasa de cambio.

Un esquema similar se piensa utilizar en el caso del petróleo con la diferencia de que se trata de recursos del Estado. Se va a presentar un proyecto de ley que obliga a ahorrar la mitad de esos recursos en el exterior con una serie de subcuentas para casos como los de las regalías de los departamentos o los municipios. Esos recursos sólo se comenzarán a traer al país cuando la producción de los pozos de Cusiana empiecen a declinar.

Con ese esquema pretendemos enviar un mensaje unívoco a los agentes productivos para que tengan claro que no va a haber presión inflacionaria por cuenta del gasto público en el futuro inmediato.


AUMENTO DE LA TASA DE AHORRO
El país necesita aumentar la tasa de ahorro interno para poder financiar su desarrollo. Las bonanzas cafetera y petrolera permitirán acumular ahorro público en los próximos años. Pero en materia de ahorro privado se requiere darle un impulso muy grande al mercado de capitales.Hay que reconocer el esfuerzo del gobierno saliente con la creación de los fondos de pensiones y la apertura al ingreso de los fondos mutuos de inversión del extranjero.

Pero el estado del mercado aún es primario y se necesita imprimirle dinamismo para financiar la expansión industrial sin tener que recurriral endeudamiento externo. Es necesario, entonces, crear los mecanismos para que se acomoden los plazos y la estructura de riesgos a esa necesidad.

En materia de supervisión y regulación también ha que actualizar y flexibilizarlas normas. Hay que trabajar mucho en el acceso a la información donde las reglas no son claras. Esta debe ser en tiempo real y las empresas deberían reflejar en forma más exacta su verdadera situación presentando etados financieros consolidados.

También hay que desarrollar nuevos mecanismos de cobertua.Hasta ahora sólo se ha trabajado en futuros, pero también hay que pensar en otras cosas, como las opciones y la posición propia de los intermediarios.


INVERSION SOCIAL, CAPITAL HUMANO E INFRAESTRUCTURA
Colombia presenta un grave atraso en materia de inversión social que le impide ser competitiva en términos internacionales a mediano plazo. Por eso hay que hacer mucho en el campo educativo. En la primaria la cobertura es amplia pero hay que mejorar la calidad. En secundaria hay un problema tanto de cobertura como de calidad. Y desde luego en el campo universitario hay que reenfocar muchas cosas.

En materia de infraestructura física el problema es patente de tiempo atrás. Consideramos que es necesario incrementar la participación del sector privado, bien sea mediante contratos de concesión o de sistemas mixtos, cuando los números y la demanda no sean suficientes para garantizar la viabilidad financiera de los proyectos. Estos sistemas se tendrán que utilizar en las carreteras donde el recaudo de peajes no sea suficiente para hacerlas productivas, y en el metro de Bogotá, pues de lo contrario no sería rentable. Ahí se trataría de buscar que la inversión en equipos y en operación se recuperara con tarifa mientras que la inversión en infraestructura se amortizaría con aportes de la Nación y del Distrito.

En telecomunicaciones creemos que es necesario entrar a regular y reglamentar la ley de servicios públicos de tal manera que se estimule la competencia.Y en el sector energético la consigna es evitar los racionamientos que se podrían presentar haca 1997. Para ello es necesario facilitar el ingreso de agentes privadosen nuevos proyectos de generación mediante la expedición de regulación favorable.


PRIVATIZACIONES
El proceso de apertura implicó la desregulación del mercado financiero, la flexibilización del laboral y la modernización del Estado, privatizando puertos,bancos, servicios públicos y ferrocarriles. Sin embargo,hay que poner de presente que en Colombia el Estado nunca fue muy grande, luego mal se puede esperar un proceso de privatizaciones masivas.

En materia de servicios públicos,somos partidarios de la competencia. No obstante,siempre hemos considerado que las empresas del sector, de propiedad del Estado, deben mantenerse, modernizarse y prepararse para competir. El capital privado debe hacer lo mismo y ampliar la cobertura. La venta de la totalidad de la participación del Estado no consigue ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el gobierno estaría dispuesto a vender parte de sus acciones y mantener esas empresas como mixtas.

En el caso de los bancos y entidades financieras, no hay razón para mantenerlas en manos del Estado. No existe ninguna razón para no privatizar el Banco Central Hipotecario o el Banco del Estado, cuya venta está frenada mientras se resuelven unas demandas. El caso el Banco Popular es un poco diferente,pues la idea que tenemos es la de poderlo utilizar para orientar y canalizar el crédito hacia los pequeños empresarios, donde creemos es necesario ampliar el acceso al crédito.


GENERAR UN PROCESO DE DESCENTRALIZACION EFICIENTE
Este será otro de los grandes retos del nuevo gobierno. Se trata de buscar la mayor eficienciaposible en la utilización de los recursos que le transfiere la Nación a las regiones. Hasta la fecha se ha venido realizando en foma satisfactoria en los sectores dela salud y la educación. Las transferencias a los municipios, en cambio, presentan problemas puesto que en la mayoría de los casos se carece de la más mínima capacidad de gestión para que los recursos sean bien invertidos.