EL VALLE ES AGRICOLA
A pesar de ser un departamento líder en el sector industrial, la actividad agrícola cobra cada día más importancia en el llamado valle geográfico. Las regiones montañosas y la costa pacífica continuan explotando sus recursos naturales.
Las tres zonas geográficas que componen el territorio del Valle del Cauca se caracterizan por una intensa actividad económica, siendo predominantemente agrícola el valle geográfico y la zona montañosa. El 45% del suelo del valle geográfico está cultivado con caña de azúcar, el 24% con cultivos semestrales, el 20.3% con pastos y un 5.8% está dedicado a las zonas urbanas. En cuanto a la zona de cordilleras, en lo que respecta a la cordillera Central más del 50% está dedicado a pastos, mientras que el 22.4% es de bosques, el 12.9% son cultivos de café y el 13.9% es ocupado por cultivos semestrales. En la cordillera Occidental casi la mitad del territorio se mantiene con bosques, el 26% con pastos y el resto se reparte entre cultivos de café, rastrojos y terrenos erosionados. El litoral Pacifico, la tercera zona, mantiene en la mayoría de su suelo bosques naturales que se explotan en industrias madereras.
Aun cuando el Valle es un departamento agrícola, con una industria de alimentos desarrollada, hoy por hoy depende para su alimentación de un gran volumen de productos de otras regiones del país, ya que sus suelos se han dedicado preferencialmente al cultivo de materias primas para la agroindustria, como la caña de azúcar, el algodón, el maíz, el sorgo y la soya. Esta circunstancia se ve complementada por el hecho de poseer muchos y muy grandes centros urbanos que crecen día a día robando terreno cultivable, y por los métodos artesanales con que se cultivan los alimentos de consumo en los terrenos de las laderas, con lo cual su rendimiento es deficiente. Algunas ciudades o centros de población como Palmira, Candelaria, Florida, Guacarí y El Cerrito han planteado ya una situación abiertamente conflictiva, de tal manera que al crecer demandan mayor cantidad de alimentos, pero al mismo tiempo reducen las posibilidades de cultivarlos al ocupar con edificaciones los suelos aptos para la agricultura. Se calcula que para el año 2000 el problema de estas ciudades seguramente será crítico, de continuar su ritmo de crecimiento.
Otro de los problemas graves que aquejan al suelo del Valle es la proliferación de parcelaciones de tipo vacacional en áreas montañosas cercanas a las zonas urbanas, las cuales atentan directamente no sólo contra las zonas cultivables, sino también contra los recursos forestales, erosionando el suelo y contaminando las aguas. Finalmente se señalan como problemas técnicos la creciente salinidad de los suelos causada por el riego con aguas de mala calidad y el uso indiscriminado de abonos, estimándose que en la actualidad unas 60 mil hectáreas se encuentran afectadas de manera severa, y la falta de una tecnología adecuada para explotar ciertas zonas que hoy son tratadas con métodos anticuados, rebajando considerablemente su nivel de producción.
EL PROBLEMA DE LA COMERCIALIZACION
A los problemas de una agricultura doméstica que contrasta con la tecnología de los grandes cultivos, se suma una falta de coordinación en la comercialización de productos agrícolas dentro del departamento, que afecta directamente a productores y consumidores. La falta de información sobre precios, lugares de producción, cantidades disponibles y demandas, unida a las pérdidas que significa una deficiente recolección, empaques y transporte inadecuados y un exceso de intermediación, acaban por reducir notablemente la rentabilidad de la producción y redundan en una mala repartición de los recursos alimenticios dentro de las diferentes zonas. No obstante todo lo anterior, el Valle produce actualmente 9 millones 100 mil toneladas de azúcar, 179 mil de sorgo, 116 mil de soya, 26 mil de caña-panela y 20 mil de algodón. Su participación dentro del Producto Interno Bruto nacional fue en 1981 de 11.7%, muy similar a la del año anterior, aun cuando el sector agropecuario redujo su participación en el PIB nacional en un 2.2% (23.1% en el mismo año).
Aun con la gran importancia que está cobrando día a día el sector agrícola en el Valle y con el interés que han manifestado sus dirigentes en el sector, el Valle sigue siendo un departamento industrialmente importante en el país, con más de 1.000 establecimientos industriales localizados en la zona Cali-Yumbo, que generan empleo a cerca de 80 mil personas, participando en el 21.4% del conjunto nacional en este sector. Y para terminar su cuadro económico, no se puede dejar pasar por alto sus recursos mineros abundantes en la cordillera Occidental, especialmente, con explotación de oro, plata, platino, calizas, mármol, granito, hierro, asbesto, caolín, alumbre y sal.
El Valle es pues, no solamente un departamento rico en recursos naturales, sino que está demostrando al país su capacidad para transformarlos y para dirigir un desarrollo industrial avanzado y tecnificado.
LAS CIFRAS MAS IMPORTANTES DEL VALLE
Aunque el Valle del Cauca se llama así por el hermoso valle de tierras fértiles que ocupa gran parte de su territorio, no todo en el Valle es valle. El llamado valle geográfico ocupa el 15.2% de su territorio, la planillanura del litoral Pacífico el 29.6% y la zona montañosa el 55.2% entre la cordillera central y la cordillera occidental.
En cuanto al número de vallunos que pueblan estas tierras no se tienen cifras exactas, como sucede con el resto del país, pues el último censo fue realizado hace cuatro años. Sin embargo, según las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación, la población creció en el departamento con una tasa promedio del 1.9% anual en el período comprendido entre 1978 y 1983, con lo cual se ha podido establecer que en 1982 el Valle tenía 3.067.500 habitantes, lo que correspondía al 10.3% de la población nacional.
El Valle tiene 42 municipios, 100 corregimientos, 473 inspecciones de policía y 71 caseríos. Posee los climas más variados en sus 22.140 Km2 de superficie, que corresponden al 1.9% del territorio nacional y de los cuales 10.337 Km2 son de clima cálido, 7.606 de clima medio, 3.089 de clima frío y 1.108 de páramo. Los recursos hidrológicos no son pocos, entre los que se destacan el río Cauca, el Anchicayá, el Dagua, el Guapi, el Jamundí y La Vega.