:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/I4EAWQJE6FDXJMQ6UM4JKSVKF4.jpg)
Finanzas
Atento: si gana más de 4 millones de pesos esta reforma del gobierno lo afectaría
Habría un aumento para los colombianos pensionados con más de 4 salarios mínimos.
Encuentra aquí lo último en Semana
La vida diaria está llena de historias de personas que dieron ese salto y al final todo les salió mejor y obtuvieron una mesada más alta de la que habrían tenido, si scontinuaban en los fondos de pensiones privados. Pero con la reforma Petro esos escenarios podrían ser distintos.
En Colombia, actualmente, para lograr la pensión se debe cumplir con número mínimo de semanas cotizadas y una edad específica, de acuerdo con si es hombre o mujer. Esa ha sido la regla de juego durante muchos años.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HGT64SPPJVG7NNHLL3J3PSCRVY.jpg)
En uno de los apartados del borrador de la actual reforma pensiona, plantea que los aportes solidarios aumenten. Este siendo un dinero, que el Gobierno saca a los trabajadores que se pensionarán con más de 4 salarios mínimos como promedio.
Una de las novedades de la iniciativa es la creación del sistema de pilares, el cual tendría cuatro niveles: solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario. Así se repartirían mejor los subsidios para financiar la vejez.
Aunque el documento, que está siendo debatido en el Congreso, buscaría que las personas que ganan más, sean las que más aporten de su dinero para financiar las pensiones de los que menos ganan.
Esto claramente, se suma ahora al aporte que dice ser solidario, pero que en realidad es obligatorio de parte del Gobierno hacia los trabajadores.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/THRSUS7C3ZBURGPKF74CN4USXE.jpg)
El borrador de la reforma, estipula que los aportes serán graduales dependiendo de los salarios de las personas, el cual se contempla de la siguiente manera:
- Si gana cerca o más de 4 salarios mínimos: 1 % del ingreso de base.
- Si gana cerca o más de 7 salarios mínimos: 2,5 % del ingreso de base.
- Si gana cerca o más de 16 salarios mínimos: 2,9 % del ingreso de base.
- Si gana cerca o más de 18 salarios mínimos: 3 % del ingreso de base.
Todo esto, llevaría a que millones de colombianos tendrían que trabajar más tiempo al pasar de un fondo privado al público, la advertencia la realizó la periodista y economista, Paola Ochoa.
Hoy, quienes ganan más de tres salarios mínimos suelen terminar sus últimos años laborales afiliados a Colpensiones y no a las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía de Colombia, AFP, pues en la primera entidad reciben una mesada mucho más alta por el subsidio estatal. Eso se evidencia en las 264.500 personas que hicieron ese traslado en los últimos tres años. Cuanto más alto es el salario del trabajador, más le conviene pasarse a Colpensiones. Esa expectativa ya no funcionaría con la reforma.
Uno de los apartados más controversiales de la reforma pensional, plantea que todos los colombianos que ganen menos de 3 salarios mínimos coticen en Colpensiones. Así las cosas, millones de personas serían obligadas a pasar sus ahorros pensionales desde el fondo privado hacia el fondo público.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YEOHGXVVWRCWRCRBH3UVVBWSRM.jpg)
El problema de que pase eso, es que en un fondo privado de pensiones se piden 1.150 semanas de trabajo para lograr la pensión, mientras que en el fondo público pide 1.300 semanas, es decir, que una persona debe trabajar 3 años más para conseguir la pensión desde un fondo público.
“Esto de tener que cotizar por 3 años más, afectará al grueso de la población. Afecta a 18 millones de colombianos que hoy están en fondos privados y que tienen que moverse sí o sí a Colpensiones”, dijo Ochoa.