Home

Crédito

Artículo

Queda un largo camino por recorrer en términos de la inclusión financiera en el país. Getty

Inclusión financiera

“En Colombia queda un largo camino por recorrer en términos de la inclusión financiera”, según la analista Helen Rojas

Aseveró que las mujeres se ven limitadas por su situación conyugal, pues se les restringe el acceso al crédito por no ser propietarias de bienes inmuebles.

29 de mayo de 2023

En países como Colombia, aunque las mujeres cada vez adquieren más productos financieros, persisten barreras económicas, culturales y sociales que las excluyen de los mismos.

Helen Rojas, analista del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), aseveró al respecto que el acceso de las mujeres a la banca es un indicador del desarrollo social, de autonomía económica, y muestra la evolución de las barreras estructurales del sistema bancario.

Especial Bancos, Nuevos Jugadores
A pesar de la reducción de la brecha por ingresos, se sigue evidenciando una feminización de la pobreza. | Foto: Getty Images

Además, recordó que dada la agudización de la crisis causada por la pandemia por covid-19, hubo avances en el acceso al sistema financiero por parte de grupos poblacionales tradicionalmente excluidos, como las mujeres y los jóvenes.

Sin embargo, la inclusión financiera no se reduce al acceso y destacó que, según el Banco Mundial, se necesitan “productos útiles y asequibles que satisfagan las necesidades (transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguros) prestados de manera responsable y sostenible”.

Tasas de interés

De igual forma, en el grupo de ingresos menores a los dos salarios mínimos, los hombres tienen una tasa promedio de 33,96 %, mientras que la de las mujeres es de 34,51 %. En el grupo de más ingresos, los hombres tienen una tasa promedio del 26,42 % y las mujeres de 27,94 %.

En términos culturales, se ha identificado lo masculino con el mundo de lo productivo, asociado a la imagen del hombre proveedor.

Además, según Rojas, las mujeres también son las más susceptibles al sobreendeudamiento, pues según un informe de Resuelve tu Deuda, con la información de las personas que buscaron la ayuda de ese establecimiento para reparar sus deudas en 2022, el 52 % fueron mujeres, mientras que el 48 % corresponde a los hombres.

Las mujeres también se ven limitadas por su situación conyugal, pues se les restringe el acceso al crédito por no ser propietarias de bienes inmuebles. Sumado a esto, el tipo de actividades económicas en las que se vinculan mayoritariamente son de baja productividad.

Las mujeres también son las más susceptibles al sobreendeudamiento. | Foto: Getty Images

Agregó la experta que queda un largo camino por recorrer en términos de la inclusión financiera y la capacidad de endeudamiento de las mujeres en el país. A pesar de la reducción de la brecha por ingresos, se sigue evidenciando una feminización de la pobreza.

Su reconocimiento y solución debe involucrar las barreras de orden geográfico, las fuentes de ingreso para los hogares, el desarrollo del aparato productivo del país, entre otras.

Además, la inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida y ha sido identificada como un factor facilitador de siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello es importante que se siga trabajando en todos los frentes para seguir ampliando el porcentaje de colombianos que tienen acceso a servicios y productos financieros.