Home

Crédito

Artículo

Mario Pardo Presidente BBVA
Mario Pardo Presidente BBVA y presidente de la junta directiva de Asobancaria. - Foto: Cortesia: BBVA

economía

Mario Pardo seguirá a la cabeza de la junta directiva de Asobancaria

Pardo, quien también es presidente de BBVA, fue reelegido para el cargo en Asobancaria.

El presidente de BBVA, Mario Pardo, fue reelegido de manera unánime como la cabeza de la junta directiva de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), según como informó el gremio la reelección de responde al reconocimiento al trabajo que ha desarrollado Pardo.

La reelección se dio de manera unánime, con un reconocimiento explícito de los miembros de la Junta Directiva al trabajo que ha venido desempeñando Pardo en los últimos doce meses.

Asobancaria
Mario Pardo Bayona, presidente de la junta directiva de Asobancaria. - Foto: Asobancaria

Pardo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales del Icade y antes de llegar a BBVA en 2008 trabajó en algunos de los principales bancos de inversión del mundo, como Lehman Brothers y Goldman Sachs. Desde su llegada a BBVA se ha desempeñado en diferentes posiciones directivas y desde el 28 de febrero de 2020 es el presidente Ejecutivo de BBVA Colombia.

Es de recordar que Pardo hace unos meses, cuando comenzó la ola de bancos en bajar las tasas de interés, respaldó la decisión en manifestar que la inflación en Colombia estaría llegando a su pico, lo que podría dar a entender que bajaría en los próximos meses, lo cual tendría un efecto directo en las tasas de interés.

Especial Bancos, Tasas Bajas
Pese a las bajas tasa de interés lo recomendable es no ir a endeudarse: deben cuidarse los ingresos y hacerse un presupuesto de gastos. - Foto: Getty Images

Los bancos en Colombia tomaron dicha decisión como medida para aliviar el golpe rotundo que han sufrido los bolsillos de los colombianos por cuenta de la adquisición de bienes y servicios.

Los clientes de estas entidades, que han manifestado que en este momento de coyuntura, cuando el costo de vida está por los cielos, adquirir los bienes de primera necesidad y alimentos se volvió un dolor de cabeza, a lo que indican que no tienen otra salida sino endeudarse para cubrir los gastos. Ante esta necesidad ahora los créditos saldrán más baratos.

Los bancos que han decidió tomar la decisión fueron, el primero en la lista, Bancolombia, luego le siguió 24 horas después Davivienda, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco Pichincha, Findeter y otro más.

Por su parte, Jonathan Malagón, presidente Asobancaria, le confirmó a SEMANA, también en días pasados, que la decisión de las entidades financieras abre camino a seguir impulsando la economía popular, como una de las políticas claves del gobierno del presidente Gustavo Petro.

“En un entorno económicamente retador como el que estamos viviendo, las entidades financieras muestran un enorme compromiso con el país, especialmente con los más vulnerables, a través de dos medidas. Primero, la reducción de intereses a las tarjetas y a algunas otras tipologías de crédito, fundamentalmente focalizado en quienes tienen menos ingresos. En segundo lugar, la suscripción a los objetivos del gobierno nacional en términos de financiamiento a la economía popular”, indicó Malagón a este medio.

jonathan malagón Presidente de Asobancaria
jonathan malagón Presidente de Asobancaria - Foto: guillermo torres-semana

Asobancaria destaca moderación en las subidas de las tasas de interés

La Junta Directiva del Banco de la República decidió, de manera unánime, subir en 25 puntos básicos su tasa de interés de intervención hasta 13 %. Este es el menor incremento que se ha dado desde septiembre de 2021, lo que permite prever que el ciclo alcista de la política monetaria estaría llegando a su fin, en la medida en que la inflación está cerca de su techo.

En esa misma línea, la Superintendencia Financiera informó que la tasa de usura para crédito de consumo en abril quedó en 47,09 %, lo que implica una subida de 83 puntos básicos mensuales. De manera similar a lo que ocurrió con los tipos del Emisor, este es el menor aumento en la tasa de usura del último año.

“Este movimiento no compromete la tendencia que desde Asobancaria hemos visto en el sector bancario, que ha venido anticipando reducciones de tasas de interés en diferentes productos, como créditos para vivienda VIS y tarjetas de crédito. De hecho, en las últimas semanas este proceso se ha profundizado y se han visto más entidades y más productos con reducciones en sus tasas de interés”, indicó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.