Se requiere una consolidación de la formación educativa en áreas como Inteligencia Artificial, Cloud, Big Data y Computación. - Foto: Foros Semana

educación

Colaboración entre academia y empresa privada, clave para reducir el déficit de profesionales

Se pueden disminuir las brechas entre lo que requiere el mercado laboral y lo que las universidades o instituciones técnicas entregan como oferta educativa.

Alrededor de 2,5 millones de nuevos profesionales serán demandados por el mercado TIC en América Latina para 2026, de acuerdo con una investigación realizada por la consultora International Data Corporation (IDC).

Lo anterior quiere decir que se requiere una consolidación de la formación educativa en áreas como Inteligencia Artificial, Cloud, Big Data y Computación, debido a que esta escasez de personal capacitado podría generar un impacto económico de un billón de dólares en 2025.

Según explica Richard Delgado, director regional de Oracle Academy, “es importante reflexionar sobre las diversas estrategias que se pueden desarrollar para reducir el déficit de profesionales, ofreciendo capacitaciones en distintas áreas de la tecnología para superar los desafíos que enfrentan las organizaciones, aumentar la competitividad y facilitar la integración a la economía del futuro”.

Agregó que se trata de acciones prioritarias para todos los países que deben intensificarse para atender la demanda de profesionales que requiere la industria 4.0.

Algunas de las principales características que permiten hacer resaltar al talento colombiano consisten en la capacidad de identificar problemas y buscar alternativas o herramientas para solucionar los obstáculos que se presenten en el camino, además del constante interés por adquirir nuevos conocimientos y habilidad. - Foto: Foros Semana

Destacó que, según datos del Banco Mundial, el gasto en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología va en aumento en los últimos años, alcanzando el 2,63 % del PIB global.

Academia y empresas

Por tal motivo, la colaboración entre la academia y la empresa privada es fundamental, especialmente en la planificación de los contenidos que deben ser considerados en las mallas curriculares.

En particular, en las carreras de educación superior asociadas a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Así las cosas, se pueden disminuir las brechas entre lo que requiere el mercado laboral y lo que las universidades o instituciones técnicas entregan como oferta educativa.

Creativo
Las destrezas que más están tomando fuerza son: programación, informática y conocimientos en base de datos, nube, resolución de problemas y pensamiento crítico digital. - Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con cifras de la Federación Colombiana de la Industria de Software (Fedesoft), validadas por MinTIC, en la actualidad, el país cuenta con un déficit de 62.000 profesionales en el sector de Tecnologías de la Información (TI).

Además, según un análisis de expertos en el informe Talent Gap y en el Estudio Salarial, para 2025 Colombia podría llegar a un déficit de hasta 112.000 programadores.

Además, la tecnología es una herramienta fundamental para la sociedad, porque cada vez más transforma y moderniza todos los sectores, como salud, comunicaciones, manufactura, transporte, banca, retail y, por supuesto, el sector de educación.

Asimismo, a medida que la demanda de habilidades digitales se extiende por todas las industrias, algunos roles tradicionales están experimentando un rápido declive.

Crédito para hijos de empleados públicos Foto: Prensa FEDHE
La colaboración entre la academia y la empresa privada es fundamental, especialmente en la planificación de los contenidos que deben ser considerados en las mallas curriculares. - Foto: Crédito para hijos de empleados públicos Foto: Prensa FEDHE

Agrega que, para tener en cuenta, las destrezas que más están tomando fuerza son: programación, informática y conocimientos en base de datos, nube, resolución de problemas y pensamiento crítico digital.

A propósito del tema, Diego Araya, Country Manager de Kibernum, dijo que “una de las grandes ventajas del talento humano IT en Colombia es su constante búsqueda por capacitarse en diferentes ámbitos de la tecnología, lo que implica diversificar el conocimiento en informática con nuevas herramientas y estar a la vanguardia de los actuales desafíos de la industria”.

Algunas de las principales características que permiten hacer resaltar al talento colombiano consisten en la capacidad de identificar problemas y buscar alternativas o herramientas para solucionar los obstáculos que se presenten en el camino, además del constante interés por adquirir nuevos conocimientos y habilidad.

La llegada de nuevas herramientas y el auge de las tendencias digitales han impulsado a las compañías del sector tecnológico a crear nuevas oportunidades laborales en la industria, lo que a su vez se ha traducido en requerir perfiles calificados que se adapten a las necesidades del mundo actual.