:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YCKSP6QA45HYPNZEGYNJ6CF6LA.jpg)
Empresas
Consignación de cesantías: Esta es la fecha límite para que su empresa haga el pago
Durante el 2022, según Asofondos, se retiraron $7.9 billones de cesantías para diferentes usos.
Encuentra aquí lo último en Semana
Las cesantías, que son una prestación social que debe pagarse a todo trabajador, se ha convertido en un recurso importante para este grupo de colombianos para capitalizar sus ingresos, ya sea en educación, vivienda u otros fines. La suma por este concepto equivale a un mes de salario por cada año laborado o un valor proporcional al tiempo trabajado.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KKWALRXY5ZBARGABSZXHIMGKP4.jpg)
En Colombia, los 10.7 millones de trabajadores formales en el país, de acuerdo a los más recientes indicadores de mercado laboral entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, cuentan con múltiples beneficios financieros como es el caso del salario, las primas, la salud y las cesantías.
Ante este panorama, es importante recordar que hasta el 14 de febrero tendrán plazo los empleadores para consignar las cesantías, correspondientes a los días laborados durante el 2022, en los fondos elegidos por los mismos trabajadores, como lo estipula la Ley 50 de 1990; de lo contrario, de acuerdo con la Dirección de Inspección de Vigilancia y Control del Ministerio de Trabajo, tendrán una sanción moratoria, que consiste en reconocer al empleado un día de salario por cada día de mora en la consignación.
“Hay empleadores, sobre todo de micro y pequeñas empresas, que desconocen no solo los plazos sino también lo que dicta la norma, por eso es importante que tengan claridad que esta prestación social deben depositarla en el fondo público o privado de cada empleado, según corresponda, y no directamente a cada trabajador como lo hicieron con los intereses de cesantías, pagados en el mes de enero”, explicó Óscar Mario Ruiz, director de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar.
En ese sentido y por mencionar un ejemplo, en el caso de un empleado que devengue un salario de $3 millones, es decir un salario diario de $100.000, y suponiendo un retraso de 100 días en el pago de la prestación porque no se cumplieron con las fechas estipuladas, el valor de indemnización sería de $10 millones.
“El llamado a los empleadores va en doble vía, a ser conscientes sobre la rigurosidad con el seguimiento a la norma para evitar sanciones y multas por parte del Ministerio de Trabajo, y a ser responsables con esta prestación social que, en últimas, pensando en el bienestar de los trabajadores, resulta ser una protección económica en caso de desempleo o un ahorro para temas de vivienda y educación superior”, aseguró Ruiz.
Y, por su parte, Miguel Ángel Salazar, asociado de la firma de derecho laboral Godoy Córdoba, recordó: “Cuando el empleador no consigna oportunamente las cesantías en el fondo o lo hace de manera deficitaria, podría verse inmerso en una penalidad. Esta consiste en el pago de un día de salario por cada día de retraso en la consignación de las cesantías, que ha sido comúnmente denominada como sanción moratoria”.
Por otro lado, las personas independientes o que tengan contratos por prestación de servicios, a quienes no se les consigna cesantías, expertos de compensar recomiendan generar un ahorro de forma voluntaria a través de un fondo, público o privado, equivalente a un mes de ingresos, para que puedan tener una previsión en caso de quedar cesantes o capitalizar sus ingresos para otros fines.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/EHSY4PHKMFACLM3YSFYVYS4WME.jpg)
Precisamente, el propósito de esta prestación, que corresponde a un salario mensual por cada año trabajado, o proporcional al tiempo laborado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, es garantizar un recurso en caso de desempleo o, como lo permite la norma, hacer retiros parciales o totales para adquisición o remodelación de vivienda, financiar programas de educación superior del trabajador, de los hijos o cónyugue, o terminación de contrato.
De esa manera, durante el 2022, según Asofondos, asociación que reúne a los fondos privados, el valor de las cesantías de los colombianos estuvo cerca de los $16 billones; y de esa cifra, los trabajadores retiraron $7.9 billones para diferentes usos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HZLGH6J3GFESZJWDPO2ZC66MXU.jpg)