La firma trabajamos en la
implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA) para apoyar proyectos de impacto
climático
La firma trabaja en la implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA) para apoyar proyectos de impacto climático. | Foto: La firma trabajamos en la implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA) para apoyar proyectos de impacto climático

Foros Semana

Así analiza las oportunidades del mercado de energías limpias la firma PwC Colombia

Carolina Agudelo, gerente líder de sostenibilidad y cambio climático de PwC Colombia, explica la importancia de los incentivos tributarios y las finanzas climáticas en la transición energética y los retos que tiene el país en este proceso. La firma trabaja hoy en la implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA) en el país.

17 de marzo de 2023

A su juicio, ¿cuáles son los retos que tiene Colombia en la diversificación de la matriz energética del país?

Carolina Agudelo: Colombia enfrenta varios desafíos significativos. Uno de los principales es la dependencia del petróleo y el gas, lo que hace al país vulnerable a los cambios en los precios de estos recursos; para reducir esta dependencia es necesario enfocarse en fuentes renovables de energía y una mejor infraestructura energética, lo que implica inversión en plantas de energía renovable, redes de transmisión y almacenamiento de energía. Las barreras regulatorias también son un obstáculo para el desarrollo de la energía renovable en el país, de modo que es necesario que las políticas y regulaciones fomenten la inversión y la competencia en el sector energético.

¿Cuál es el principal desafío de las empresas frente al escenario de integración de recursos energéticos renovables en el país?

C.A.: La transición energética en Colombia implica desafíos y oportunidades para las empresas locales. Entre los desafíos se destacan los altos costos de inversión en tecnologías limpias y renovables, cambios regulatorios que generan incertidumbre en el entorno empresarial y la competencia en el sector energético. Sin embargo, la transición hacia una matriz energética más diversificada presenta oportunidades en la apertura de nuevos mercados, la innovación en tecnologías limpias y la mejora de la eficiencia energética, la responsabilidad social corporativa y el acceso a una oferta de financiación más amplia y ventajosa.

¿Qué beneficios ofrece el Estado a los inversionistas en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER)?

C.A.: En materia de energías renovables, el Estado cuenta con las leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021, que definen ciertos incentivos tributarios, como la exclusión de IVA en la compra de equipos y la adquisición de servicios del proyecto, y la exención de arancel en la importación de equipos, elementos y maquinaria del proyecto. Además, ofrece la deducción del 50 por ciento de la inversión en el impuesto de renta y la depreciación acelerada para los activos del proyecto.

¿Cree que son lo suficientemente robustos?

C.A.: Estos incentivos son atractivos desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta la ampliación de su vigencia por un plazo de 30 años a partir del 1 de julio de 2021 con la Ley 2099, y constituyen una herramienta fundamental en la transición energética del país. Asimismo, es importante resaltar el trabajo realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en la definición de los procedimientos requeridos para obtener el certificado que avala la aplicación de los incentivos tributarios en materia energética.

Carolina Agudelo, gerente líder de sostenibilidad y cambio climático de PwC Colombia
Carolina Agudelo, gerente líder de sostenibilidad y cambio climático de PwC Colombia | Foto: Cortesía PwC

¿Cuáles son las inversiones o procesos que pueden beneficiarse de los incentivos fiscales?

C.A.: Todos los proyectos de generación de energía eléctrica a partir de FNCER pueden beneficiarse de los incentivos tributarios. Igualmente, las inversiones en proyectos de hidrógeno producido a partir de estas fuentes –conocido como hidrógeno verde–, pueden aplicar a los incentivos tributarios definidos anteriormente.

En este contexto, ¿por qué son importantes las finanzas climáticas en el país?

C.A.: Permiten que se genere la movilización de recursos hacia proyectos de impacto climático, aportando sustancialmente a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), actualizada en 2020. Estos recursos, junto a los incentivos tributarios existentes en el país para proyectos de FNCER, impulsan su materialización y permiten avanzar en el aporte a la transición energética. Con las finanzas climáticas también se busca que exista un lenguaje común para los inversionistas y los proyectos climáticos. Para ello, se creó la Taxonomía Verde de Colombia, pionera en América Latina, con la cual se brinda una alineación a inversionistas y actores del ecosistema financiero del país sobre qué tipo de proyectos son verdes, bajo qué condiciones y con qué características.

¿Cuáles son las oportunidades de financiación climática en Colombia asociadas al desarrollo de proyectos de energías renovables?

C.A.: En 2022, en el país se lanzó la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático, que busca el desarrollo de instrumentos económicos y financieros, gestionar y proveer acceso a fuentes de financiamiento, además de apoyar la priorización y estructuración de proyectos, donde se incluyen los proyectos de FNCER. Mediante esta estrategia se generarán más oportunidades para los proyectos de energías renovables a fin de fortalecer sus capacidades, tener una mejor estructuración y aumentar el acceso a fuentes de financiamiento, teniendo en cuenta su alineación con la Taxonomía Verde de Colombia.

PwC trabaja para articular la oferta de recursos de financiación con la demanda de los sectores y territorios. ¿En qué consiste?

C.A.: Junto con el Grupo E3 - Ecología, Economía y Ética, PwC trabajamos en la implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA) en el país. Esta iniciativa es financiada por el Gobierno de Reino Unido para apoyar proyectos de impacto climático y así lograr su cierre financiero a través de un programa de mentorías especializadas en temas financieros, riesgos, equidad de género e inclusión social (GESI) y cambio climático. Es importante mencionar que el CFA se encuentra articulado al Corredor de Financiamiento Climático que busca consolidar una red de instituciones financieras dispuestas a apoyar los esfuerzos climáticos del país.

De aquí a cinco años, ¿cómo ven al país en términos de transición energética?

C.A.: Se espera que Colombia avance significativamente en su transición energética, con el objetivo de reducir su dependencia de los hidrocarburos y aumentar la proporción de energías renovables. El Gobierno ha proyectado en su Plan Energético Nacional (2020-2050) que se tendrá una participación de energías renovables del 45 por ciento en 30 años. Para alcanzar esta proyección, se deben realizar inversiones importantes en infraestructura, la adopción de políticas y regulaciones más favorables para el sector y se fomente la participación de empresas y consumidores en dicha transición.

*Este contenido fue elaborado en colaboración de PwC Colombia