CRIMEN
El Pablo Escobar mexicano
Joaquín el 'Chapo' Guzmán, el gran capo del narcotráfico azteca, tiene en jaque al país, como lo hizo el jefe del cartel de Medellín en Colombia.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Colombia tendrá dos simulacros de evacuación este miércoles, uno de noche. Esta es la razón del horario
¿Cuánto dinero se necesita para comprar la ciudadanía en Europa?
Atención: Nobel de Química es entregado a Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov, investigadores de la ciencia de los puntos cuánticos
Las autoridades de Estados Unidos ofrecen cinco millones de dólares por información sobre su paradero. La revista norteamericana Forbes lo incluyó en su reciente edición de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de más de 1.000 millones de dólares, y apareció en Time como uno de los personajes más influyentes de 2009. Al mismo tiempo, el presidente de Estados Unidos Barack Obama anunciaba que una de las prioridades de su gobierno sería la lucha contra el narcotráfico en la frontera con México. Todo esto tiene un nombre propio: Joaquín, el 'Chapo', Guzmán Loera, cabeza del poderoso cartel de Sinaloa, el capo más buscado del país azteca.
La prensa estadounidense ha sucumbido a su leyenda, tan grande, que parece opuesta a su 1,55 metros de estatura, por la cual ganó su apodo. Hace pocas semanas un periodista de Newsweek relató la crónica de su infructuoso recorrido por la Sierra Madre con un lugareño que aseguró que podía presentarle al capo de 52 años, que supuestamente se esconde en las montañas. Otro reportero, del Wall Street Journal, quiso visitar La Tuna, su pueblo de origen, donde cuentan que habría construido una especie de búnker para su mamá y una iglesia para el grupo evangélico de ésta. Sin embargo, un funcionario local le informó que el viaje no era conveniente, que el 'Chapo' no estaba interesado en tener publicidad. Y aunque es poco lo que a ciencia cierta se sabe de este personaje, los sinaloenses sorprenden a los extranjeros con historias que ya parecen propias de su mitología popular. "De los pies a la cabeza es bajito de estatura/ de la cabeza hasta el cielo yo le calculo su altura/ Porque es tan grande entre los grandes/ a ver quién tiene una duda", canta un corrido dedicado a él. Dicen que Guzmán Loera es capaz de aparecerse en restaurantes de ciudades como Culiacán, Monterrey y el Distrito Federal., donde sus guardaespaldas decomisan los celulares de los comensales para que no avisen a las autoridades. Como premio por soportar ese breve secuestro, paga la cuenta de todas las mesas. También relatan que le habría cortado las manos a un ladrón como castigo por robarle el carro a una sobrina. Y que cuando un alto funcionario le envió un obsequio a una hermosa joven, que resultó siendo una de las mujeres del narco, este le fue devuelto con una nota: "Mandas otro regalo y te mato".
"Muchos prefieren callar. La ley del silencio en esta región es más fuerte que la de la mafia siciliana y la colombiana", explicó a SEMANA Luis Astorga, experto en narcotráfico de la Universidad Autónoma de México, quien es de Sinaloa. "Por eso es difícil saber qué es ficción y qué es realidad. Pero sin duda toda leyenda se construye sobre hechos verdaderos", dice. Para el analista, un hombre capaz de escaparse de una prisión de máxima seguridad y que le ha hecho el quite a la muerte se convierte en mito y "el mito va a seguir creciendo mientras siga libre".
Hace tres años el entonces procurador general mexicano, Daniel Cabeza de Vaca, aseguró que estuvo a punto de aprehenderlo en varias ocasiones. En una, los agentes llegaron a una casa de Durango, pero el capo se les adelantó y sólo encontraron una taza de café caliente. Hace algunos meses el arzobispo de ese estado, Héctor González, reveló en una conferencia de prensa que Guzmán vivía en un rancho en las afueras de la localidad de Guanaceví. "Todo el mundo lo sabe, menos las autoridades", advirtió. Dos días después aparecieron en el lugar los cuerpos de dos agentes federales, uno sin ojos, el otro sin pies ni manos. "Nadie, ni el gobierno, ni los curas pueden derrotar al 'Chapo'", decía la nota que acompañaba los cadáveres.
Guzmán ha sido comparado con Pablo Escobar. Así como el jefe del cartel de Medellín, el 'Chapo' nació en medio de la pobreza y fue ganándose su espacio hasta llegar a ser uno de los grandes del tráfico de drogas, con una organización que ha extendido sus tentáculos a más de 50 países, y Colombia sería su principal proveedor. Al igual que Escobar, el 'Chapo' ha infiltrado las instituciones y ha puesto a su servicio policías, jueces y soldados. También escapó de la cárcel y ganó fama de Robin Hood en su pueblo natal.
La Tuna hace parte de Badiraguato, uno de los municipios más pobres del país, conocido, por su ubicación, como la puerta del "triángulo de oro", una intersección montañosa entre los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, donde los cultivos ilícitos son tradición. En ese panorama de calles polvorientas y chozas sobresalen impactantes mausoleos de estilo griego construidos por los capos para enterrar a sus familiares. El acceso no es fácil y, según Astorga, sus habitantes rechazan la presencia del Estado, que es de todos modos muy débil, porque la asocian con la represión por el tema de la droga. No es difícil que en ese contexto Guzmán se haya convertido en un héroe benefactor.
Su mentor en el negocio fue Miguel Félix Gallardo, apodado el 'Padrino', quien manejaba el cartel del Pacífico. El 'Chapo', quien escasamente completó tercero de primaria, comenzó como uno de sus lugartenientes, pero cuando el jefe fue capturado en 1989, la organización se dividió y empezaron las sangrientas luchas que han causado miles de muertes, entre viejos socios, por el control del territorio. Como dice el dicho: "Muerto el rey, viva el rey", y siempre se ha sabido que gana el trono quien mejor controle la frontera con Estados Unidos. Para lograrlo, Guzmán se convirtió en pionero de la construcción de túneles subterráneos entre ambos países. Además escondía la cocaína en muñecas, envases de jalapeños y extintores. En ese entonces, sus archienemigos eran los Arellano del cartel de Tijuana.Si dicen que el 'Chapo' tiene las siete vidas del gato es porque en una oportunidad estos vaciaron sus AK-47 contra el carro que él conducía, y salió ileso. Y a que durante una balacera en una discoteca de Puerto Vallarta se les escabulló por el conducto del aire acondicionado. En 1993 fueron acribilladas en el parqueadero del aeropuerto de Guadalajara siete personas, entre ellas el cardenal Juan Jesús Posadas, lo cual causó mucho revuelo en el país. Las balas iban dirigidas al 'Chapo'.
Con pasaporte falso se refugió en Guatemala, pero fue capturado y condenado a 20 años de cárcel. En el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, el 'Chapo' empezó a hacer más grande su leyenda. A punta de sobornos ganó el control del lugar: varios guardias estaban a su servicio y creó un grupo llamado los 'Bateadores', que daban paliza a quien no cooperara. Organizaba fiestas, desde su celular manejaba sus negocios, recibía viagra, bebidas alcohólicas y hasta escogía el menú. Era visitado por mujeres a horas prohibidas, incluidas trabajadoras del lugar que se prostituyeron, y violó a una que se negó a cumplir sus deseos. Con esa red de confianza, cuando veía venir su extradición, orquestó el más espectacular de sus escapes: el 19 de enero de 2001 un empleado de la cárcel lo sacó en un carro de ropa sucia.
Aunque sus rivales le han matado a su hermano Arturo, quien estaba preso, y a uno de sus cuatro hijos, Édgar, de 22 años, él sigue en sus andanzas. Todo indica que cambió de apariencia, pues unas cámaras de seguridad lo habrían captado mientras paseaba en moto por Durango, con el pelo rojizo y sin arrugas. A mediados de 2007, en un remoto poblado de ese estado, se casó por tercera vez, con Emma Coronel, de 18 años, coronada reina de la Gran Feria del Café y la Guayaba ese año. A la boda habrían asistido autoridades locales y dicen que por su seguridad había 200 cuatrimotos patrullando la zona. "El Ejército casi tiene que pedir permiso para entrar a esa región, donde muchos son ojos y oídos de Guzmán", concluye el periodista mexicano Ricardo Ravelo, autor de Los capos. Así las cosas, las autoridades siguen luchando para cambiar el final de un corrido de los Tucanes de Tijuana: "El chapo con su poder/ a grandes jefes compró/ por eso en todo el país/ la ley nunca lo encontró/ su gente sigue operando/ así lo ordena el señor".