Home

Gente

Artículo

Un ingenioso profesor de matemáticas encontró la forma de evitar el pico y placa en Bogotá.
Un ingenioso profesor de matemáticas encontró la forma de evitar el pico y placa en Bogotá. | Foto: Getty Images

Gente

Video | Un ingenioso profesor de matemáticas encontró la forma de evitar el pico y placa. ¿Cómo se hace?

El docente Miller Palacio, conocido como @millermatematicas, explicó en su cuenta de TikTok un método para no estar dependiente de la medida de restricción.

23 de enero de 2023

Por medio de un video en su canal de YouTube, el docente Miller Palacio explicó las múltiples operaciones matemáticas que se pueden hacer para quienes deseen evitar la restricción del pico y placa.

Miller Palacio, un profesor de matemáticas que tiene una cuenta en YouTube con más de 19 mil suscriptores y otra en TikTok con dos mil usuarios suscritos, explicó en un video la manera de evitar la restricción vehicular. En primer lugar, señaló que hay que tener en cuenta las dos categorías (días) de las matrículas que cobija la medida. En este caso son: Las fechas impares (matrículas acabadas en 1,2,3,4 y 5) y las fechas pares (placas que terminen en 6,7,8,9 y 0).

Enseñar / Matemática
Un docente encontró la fórmula de no tener complicaciones con el pico y placa. Foto: Getty Images | Foto: Getty Images

A partir de eso, el docente explicó las posibles rotaciones que se pueden presentar bajo esta medida, llegando a la conclusión que las placas de 6 y 1 nunca se fusionarán.

@millermatematicas

Como evitar el pico y placa en Bogotá con Matemáticas. Suscribete gratis a YouTube. #Millermatematicas #Matemáticas

♬ sonido original - Miller Palacio Nuñez

“Si nosotros vamos a tener un carro placa 6. Entonces debemos conseguir un carro impar placa 1″, explica el docente al mencionar que, según la estadística que hizo, un ciudadano podrá circular en la ciudad todos los días, dado que ambos carros nunca coincidirán en la rotación.

Para que se pueda evitar, la fórmula obliga a tener dos carros.
Para que se pueda evitar, la fórmula obliga a tener dos carros. | Foto: Freepik

Según sus números, una persona podrá intercalar los carros cada día sin tener la restricción. ¿Por qué? Aquí le contamos:

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la rotación se mantiene tal cual, es decir, los números cambian en secuencia y no de otra forma. Bajo esa lógica, Palacio afirma que la primera restricción de ambos carros será la siguiente:

  • Carro uno (con placa terminada en 1): No saldrá los días impares debido a que la medida se le aplica a 1,2,3,4, y 5.
  • Carro dos (con placa terminada en 6): No saldrá los días pares debido a que la medida se le aplica a 6,7,8,9 y 0.

Hasta ahí todo va normal. Sin embargo con la primera rotación, aparece la posibilidad de evitar la restricción. Si se parte en que para cada día (par e impar) se le quita el primer número de placas y se reemplaza por el siguiente al último que había, entonces quedaría de la siguiente forma:

Días pares: 7,8,9,0 y 1. (Se quita el 6 y se pone al 1 como el número posterior al 0).

Días impares: 2,3,4,5 y 6. (Se quita el 1 y se pone al 6 como el número posterior al 5).

En la rotación, el 1 y el 6 no se coincidirán en el mismo. Ahora, si este forma se mantiene, el docente explica que nunca se cruzarán, quedando de la siguiente forma:

Segunda rotación:

  • Días pares: 8,9,0,1 y 2.
  • Días impares: 3,4,5,6 y 7.

Tercera rotación:

  • Días pares: 9,0,1,2 y 3.
  • Días impares: 4,5,6,7 y 8.

Cuarta rotación:

  • Días pares: 0,1,2,3 y 4.
  • Días impares: 5,6,7,8 y 9.

Quinta rotación:

  • Días pares: 1,2,3,4 y 5.
  • Días impares; 6,7,8,9 y 0.

Al rotar cinco veces la medida, la restricción volverá a los mismos números que la primera vez. En todas, la placa uno y seis nunca coincidieron el mismo día. También ocurre con las matrículas 2:7, 3:8, 4:9 y 5:0.

Así avanzan en Bogotá las manifestaciones contra la medida del pico y placa.
Recientemente, se han presentado manifestaciones en contra de esta medida de pico y placa. | Foto: Captura de pantalla de Twitter: @JosuGv7

A partir de esta lógica, hay cinco posibilidades para evitar el pico y placa. Siempre y cuando se cumplan las matrículas de dos caros y que la rotación cumpla este formato.

El canal de YouTube de Palacio se caracteriza por explicar otras fórmulas matemáticas aplicadas en la realidad en situaciones cotidianas. Por ejemplo, en un contenido muestra la manera por la cual la geometría. Además, su contenido también va ligado a los temas que se estudian en las clases de matemáticas, física y estadística, tanto en la escuela como en la universidad. Es por ello que tiene videos de logaritmos, operaciones complejas o la conductividad en los circuitos eléctricos.

TikTok al ser una red que limita la duración de los videos, a diferencia de YouTube, ha hecho que Palacio explique otras maneras creativas de sacarle provecho a los números y fórmulas.