FINANZAS

La transformación de la filantropía

Desde la Antigüedad, la filantropía acaparó el interés de las sociedades en la formación de los principios éticos, morales y religiosos.

3 de noviembre de 2019

A partir de finales del siglo XIX, Estados Unidos se convirtió en referente global en este campo y allí, John Rockefeller y Andrew Carnegie, entre otros, marcaron el camino que siguieron décadas después Bill Gates junto a su esposa Melinda, y Warren Bufett, entre otros. Sobre su transformación en el tiempo, en su reciente visita a Bogotá al evento de filantropía organizado por Credicorp Capital Colombia, Matthew Bishop, director dela Fundación Rockefeller y autor de Filantrocapitalismo – Cómo dar puede salvar el mundo, explicó que la filantropía organizada “es un fenómeno que afecta positivamente a la sociedad desde las primeras revoluciones industriales”. Explicó que esta vivió una primera etapa en el siglo XVII, la segunda en el XVIII, la tercera en el XIX y la cuarta en Estados Unidos a principio del XX. “Ha tenido un gran boom y en cada uno de estos períodos ha involucrado a muchas empresas, muchos capitales y personas que se dieron cuenta que podían lograr una diferencia en la sociedad a través de sus acciones filantrópicas”, reseñó.

ENORME DESIGUALDAD

Para el expositor estadounidense, la revelación que hizo este año Oxfam Internacional de que la fortuna de los 26 hombres más acaudalados equivale a la de 3.600 millones de personas, es evidencia de los contrastes de la sociedad actual. “Estamos viviendo en una época de enorme desigualdad. Hay una brecha creciente entre los muy muy ricos y los que no. Creo que la forma en que los ricos responden es diferente a como lo hacen las diferentes sociedades. Debe haber una nueva relación entre los que crean la riqueza de los negocios y el resto de la sociedad, de lo contrario vamos a ver unas políticas económicas muy destructivas alrededor del mundo”, aseguró.

A la hora de buscar salida a este fenómeno, Bishop valora las Inversiones de Impacto, iniciativa creada a mediados de la década pasada. “Son muy específicas respecto del tipo de impacto social que quieren lograr. Los inversionistas miran el portafolio de acciones, bonos y activos en el cual se invierte para asegurar que logren un impacto positivo sobre las sociedades y el medio ambiente”, explicó Bishop.

MIRADA NACIONAL

En el país, las empresas del sector financiero llevan varios años involucrados en temas sociales. Uno de sus miembros es Credicorp Capital Colombia, empresa dedicada a la prestación de servicios y asesoría financiera con líneas de negocio como Banca de inversión, Gestión de Patrimonios, Banca Corporativa, Fiduciaria, Mercado de Capitales y Gestión de Activos que, desde hace dos años, puso en marcha la estrategia de responsabilidad social corporativa en el territorio nacional. De acuerdo con su presidente en Colombia, Luis Miguel González, las iniciativas de RSC de esta compañía se han dado desde hace 10 años a través de la Fundación Credicorp Capital en Chile y se basan en tres pilares: “Las asesorías probono dirigidas a fundaciones de tamaño medio, en dónde se ofrecen asesorías gratuitas especializadas con el fin de ayudar a las fundaciones a mejorar su capacidad de gestión principalmente financiera pero también enfocado hacia otros temas, el voluntariado corporativo en el que queremos que haya balance entre el impacto que genera en la sociedad y entre nuestro equipo de colaboradores y el ambiental en donde medimos nuestros impactos y generamos estrategias de mitigación y compensación”. Además de los anteriores, puntualiza, existe un cuarto frente, relacionado con la vinculación de la RSC con el negocio con una mirada más hacia la sostenibilidad. “Los tres pilares no están inmersos en el negocio y ahí es donde tenemos un potencial inmenso para generar un impacto en la sociedad”, afirmó el ejecutivo. Según explica, más allá de la función en el mercado, las bancas de inversión y el mercado de capitales “están llamados” a desempeñar el papel de intermediación “en frentes de necesidades sociales porque podemos estar en el medio de aquellas personas que tengan las capacidades, incentivos y el compromiso de dar y de los proyectos que generen alto impacto y lo que requieren es un intermediario” y es allí en donde hay cabida para entablar conversaciones alrededor de las inversiones de impacto. El Presidente en Colombia de esta firma multilatina señaló que la razón de que en el país haya pocas iniciativas en términos de inversiones de impacto es “porque no es tan fácil” que ambos actores se conecten porque “no hay más jugadores en la mitad” haciendo el papel de intermediador. Finalmente, González manifestó que en este escenario no se puede hablar de una competencia entre los diferentes jugadores del mercado, sino de un trabajo “alineado” entre todos. “Contrario a los negocios, aquí todo suma”, concluyó.

ALIANZA PARA CUMPLIR LOS ODS

Desde 2015, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030, los gobiernos de los 190 países miembros emprendieron un camino para cumplir 17 metas generales y muchísimas más particulares. Aunque considera que el mundo y las personas estarán mucho mejor si estas se logran, Matthew Bishop se mostró escéptico respecto que esto sea posible en el tiempo que se impuso el organismo multilateral. “Si tomamos las opciones equivocadas, incluso el 2030 es una meta optimista y hay muchos que piensan que solo podría lograrse hasta 2074”, sostuvo. Pese a este escenario, el exeditor de The Economist manifiesta que para lograrlo, “la mejor manera es hacer alianzas entre los gobiernos y el sector privado. Se requiere de innovación en los negocios, capital de las fortunas y el aporte de la filantropía para que esta juegue un papel catalítico”. Por último, hizo un llamado al sector privado: “Las compañías tienen que dejar claro que no se trata solo de maximizar sus réditos, sino de cómo pueden servirle a sus clientes y a la sociedad en general”. En el país, la participación del sector privado toma más fuerza gracias al aporte de sectores como el mercado de capitales. Luis Miguel González, de Credicorp Capital Colombia, planteó que desde la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia, Asobolsa, se vienen dando pasos en firme en la construcción de una estrategia sectorial de RSC.