Home

Impacto

Artículo

El municipio de Iza no solo es reconocido por su arquitectura colonial, sino además por su industria gastronómica basada en los postres. Foto: Santiago Escobar Jaramillo/Revista Semana - Foto: Commons.wikimedia.org

actualidad

Iza se divorció del icopor y se casó con el medio ambiente

El alto impacto ambiental que venía generando lo venta de postres en platos de ese material motivó a la Alcaldía y a la Asociación de Productores a buscar otras alternativas. De esta forma ese municipio, que se convirtió en el primero de Colombia en prohibir el uso del icopor, da ejemplo de sostenibilidad al país.

Postres de todos los sabores, colores y texturas se pueden encontrar en el municipio de Iza, en Boyacá. Esta población, ubicada 224,2 kilómetros de Bogotá, es famosa no solo por su arquitectura colonial, sino también por las exquisiteces que comercializan. 

Los fines de semana a esa población llegan centenares de turistas provenientes de diferentes partes del país, así como de las poblaciones aledañas (Sogamoso, Pesca, Firavitoba y Duitama) a consumir los manjares que se venden en los 30 puestos que conforman la Plazoleta de Postres de esa localidad. 

Clara Inés Torres, presidenta de la Asociación de Productores de Iza, señaló que, en promedio un fin de semana en cada stand se vendían entre 150 y 200 postres, esto quiere decir que al mes se comercializan unos 18.000, aproximadamente. Cada una de estas delicias se servían en platos de icopor y con cuchara de plástico, elementos que terminan en la basura y, por ende, en el Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir de Sogamoso, con el cual tiene convenio la Alcaldía de Iza para depositar sus residuos. 

Puede leer: En ocho países del Caribe inicia la prohibición al uso de plástico y poliestireno

Teniendo en cuenta el requerimiento realizado por la Alcaldía de Sogamoso y Coservicios, entidades que administran el relleno, de reducir el número de desechos, y en vista de que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, mientras el icopor más de 1.000 años, la administración municipal, junto a la asociación de productores, lograron ponerse de acuerdo para reemplazar estos materiales por unos biodegradables.  

"Ahora los postres serán servidos en platos y portaplatos elaborados con tamo de caña de maíz y el bagazo de arroz lo que permitirá reducir nuestro impacto al medio ambiente", comentó Torres, quien informó que esta medida comenzará a ser implementada muy pronto, al igual que el lanzamiento de esta estrategia, la cual también será replicada en los hoteles y restaurantes de esa población. 

La presidenta de la asociación informó que el alcalde Diego Armando López fue el encargado de contratar la elaboración de los 50.000 platos y portaplatos biodegradables que serán utilizados para la venta de postres. “Ya se mandó hacer la cantidad necesaria de este material para obtener el suministro para más o menos tres meses”, comentó el mandatario a varios medios de comunicación. 

Le sugerimos: Colombia quiere seguir los pasos de Europa y prohibir los plásticos de un solo uso

"Nunca hicimos una medición de cuántos residuos producíamos, simplemente los recogíamos y los botábamos a la basura. Nunca reciclamos y por eso decidimos cambiar. El planeta lo requiere", recalcó Torres, quien señaló que el costo de los postres no subirán, pese a que los nuevos elementos en los que serán servidos estos manjares son más costosos. 

De esta forma, Iza se convierte en el primer pueblo de Colombia en prohibir el uso del icopor y da ejemplo al resto de poblaciones del país.