ESPECIAL LEER ES VOLAR

En el plan de lectura y escritura, 'Leer es volar', los niños son prioridad

María Victoria Angulo, secteraria de Educación de Bogotá, habla sobre la participación de la entidad que dirige en el Plan de Lectura y Escritura Leer es Volar, que se lanzará el próximo 18 de abril en la Biblioteca Pública El Tintal.

17 de abril de 2016, 12:00 a. m.
Foto: Esteban Vega La Rotta.

En líneas generales, ¿en qué consiste la participación de la Secretaría de Educación en el Plan Leer es Volar?

Nuestra participación en el Plan de Lectura y Escritura Leer es Volar consiste tanto en el desarrollo de acciones encaminadas a incrementar las competencias de lectoescritura en las niñas, niños y jóvenes del Distrito, como en la generación de las capacidades necesarias en las instituciones educativas para que los rectores, docentes, bibliotecarios escolares y padres de familia adquieran las herramientas que les permitan apoyar el fomento de la lectura y la escritura a lo largo de la vida. La lectura debe ser una vía para el encuentro, base de un nuevo diálogo y también la forma de leer la ciudad y el contexto.

Para ello, además de invitar a todos los actores de la comunidad educativa a hacer parte de esta estrategia de ciudad, realizaremos un proceso de formación situada para docentes y bibliotecarios escolares que permita que toda la institución educativa incentive la lectura y la escritura desde diferentes temas, formatos y dispositivos; dotaremos también las bibliotecas escolares y trabajaremos de la mano con los docentes en la generación de contenidos de calidad físicos y virtuales como parte de hacer del proceso de aprendizaje un proceso significativo.

Desde Educación específicamente daremos un foco importante a la lectoescritura como base del aprendizaje de nuestras niñas y niños. No podemos avanzar si los niños de 8 años continúan sin saber leer y escribir, y para esto debemos hacer un pacto intersectorial que impida que esto continúe sucediendo.

El Plan es una apuesta de las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte y Educación, por la cual trabajaremos en conjunto para promover el disfrute de la lectura y la escritura desde la primera infancia para lograrlo fortalecer el sistema de bibliotecas públicas y escolares como espacios de formación, participación y encuentro; trabajar de la mano de los directivos y los docentes e investigadores y con ellos aunaremos esfuerzos para reducir también el analfabetismo real y funcional y hacer de la lectura una verdadera oportunidad de aprendizaje y de creación.

¿En qué estado se encuentra la lectura infantil en Bogotá? ¿Qué cifras manejan?

De manera general, el estado actual de los niveles de lectoescritura en el Distrito se evidencia en los resultados de las Pruebas saber 2014. El 22 % de los estudiantes de 3º, el 20 % de 5º y el 17 % de 9º están en nivel insuficiente en lenguaje. El promedio distrital bajó con respecto al año 2013 y la cantidad de estudiantes entre los mejores niveles de desempeño no aumentó. En la prueba de Lectura de pisa 2012, el 41 % de los estudiantes bogotanos están por debajo de las competencias mínimas relacionadas con el aprendizaje y el conocimiento. Esta cifra es preocupante, pero más preocupante es que dicho porcentaje aumentó con relación al 2009, año en el que el nivel mínimo estaba en el 32 %.

Si miramos el proyecto ¿cuáles son las proyecciones del plan desde el sector de eduación?

Tenemos proyectado disminuir la tasa de analfabetismo de 2,0 a 1,6 y disminuir del 12 % al 9 % los estudiantes de instituciones educativas del Distrito en nivel insuficiente en la prueba saber de lenguaje en grado 3°. Así mismo, habilitaremos 50 bibliotecas escolares nuevas y trabajaremos en estrategias de fortalecimiento de dotaciones y capacitación bibliotecaria en las 112 con las que cuenta actualmente el Distrito.

¿De dónde proviene la financiación del proyecto?

La financiación del Plan de Lectura y Escritura Leer es Volar es una apuesta de la administración Peñalosa que involucrará los recursos de las secretarías de Cultura y Educación. Además, trabajaremos con distintos actores públicos y privados de la ciudad para aunar esfuerzos y recursos que hagan de Bogotá una ciudad lectora y una ciudad educadora. Estamos convencidos de que con la participación de todos los actores de la sociedad podemos impactar de una manera más efectiva y sostenible y hacer de este un plan de todos.