CRISIS FINANCIERAS

FMI insta a Gobiernos a priorizar mejoras en preparación para crisis financieras

El director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), Tobias Adrian, instó a las autoridades mundiales y a los gobiernos a priorizar las mejoras para prepararse para las crisis financieras.

25 de noviembre de 2020, 1:17 p. m.
| Foto: Getty Images

De acuerdo con Adrian, la crisis financiera mundial “expuso las debilidades de los regímenes para hacerles frente a las instituciones financieras sistémicas en quiebra”.

No obstante, destacó que durante la crisis las medidas de estabilización finalmente restauraron la estabilidad financiera, pero por esta razón los costos fiscales y económicos fueron altos

Lea también: Colombia y México, entre los países latinos con más feminicidios

Por lo anterior, los reguladores tuvieron que desarrollar estándares internacionales para regímenes de resolución y sistemas de seguro de depósitos efectivos, cuya finalidad era “apuntalar la confianza de los depositantes y reducir el riesgo de que los fondos del gobierno deban destinarse a rescatar las instituciones financieras en quiebra”. 

Por otro lado, pese a que las economías avanzadas han dado pasos importantes, muchos países en desarrollo aún carecen de regímenes eficaces de garantía de depósitos y resolución bancaria, según explicó el director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.

Sobre las empresas, manifestó que el aumento potencial de insolvencias podría llevar a pérdidas crediticias y “reactivar las espirales de amplificación entre los precios de los activos y los pagos”. 

Le puede interesar: Fútbol y fortuna, la herencia del astro argentino Diego Maradona

En el corto plazo, el riesgo crediticio puede hacer que los sectores financieros se retiren de los préstamos, exacerbando aún más las tensiones con los prestatarios. 

Mientras tanto, en el mediano plazo, los tipos de interés bajos y la creencia de que los bancos centrales seguirán proporcionando apoyo pueden animar a los inversores a asumir más riesgos y apalancamiento para mejorar la rentabilidad.

Finalmente, advirtió que las autoridades deben estar atentas y preparadas para abordar los nuevos y crecientes riesgos financieros “hasta que la pandemia por el coronavirus esté bajo control y la recuperación económica esté firmemente en marcha”. 

Le recomendamos leer: Monolito de Utah: la misteriosa estructura de metal encontrada en el desierto

Tal es el caso de la resiliencia de la intermediación no bancaria, que “ya se reconoce como un área clave para el trabajo futuro de políticas”. Por ello, se tendrá que fortalecer el marco regulatorio y aumentar la supervisión prudencial para contener la asunción de riesgos excesivos en un entorno de tipos de interés más bajos durante más tiempo.