CORONAVIRUS
OMS no apoya que la vacuna contra la covid-19 sea obligatoria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado este lunes que proporcionar a la población buena información acerca de la vacunación contra la covid-19 sería más efectivo que hacer la inmunización obligatoria.
"Nos sirve mucho más presentar a la gente los datos, presentar a la gente los beneficios y dejar que tomen sus propias decisiones", señaló el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, en rueda de prensa.
La directora del departamento de Inmunización de la OMS, Katherine O‘Brien, se ha expresado en la misma línea y ha indicado que facilitar a la población vacunarse contra la covid-19 es más beneficioso que dictar normas.
A su juicio, se necesita "un tiempo y un lugar que sea conveniente para que las personas se vacunen, en instalaciones que sean de alta calidad y proporcionen un ambiente positivo".
Lea también: Laboratorio chino Sinovac obtiene US$515 millones para su vacuna contra covid
Sin embargo, los expertos de la OMS sí han reconocido que es probable que un pequeño número de grupos poblacionales, como los trabajadores sanitarios, terminen siendo obligados a vacunarse.
Varios países ya han establecido como obligatoria la vacunación contra la covid-19. En algunos países, como Rusia, Hungría o Eslovenia, las encuestas han demostrado que gran parte de la población desconfía de recibir la vacuna contra la enfermedad, que ya ha dejado más de 67,4 millones de contagiados y más de 1,5 millones de muertos en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este momento hay 51 candidatas a vacuna, 13 de ellas en la etapa final de los ensayos clínicos.
Lea también: Despegar lanzó plataforma que revela los requisitos para entrar a otros países
Esta cifra de casos positivos solo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar, ya que algunos solo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de testeo es limitada.
La segunda ola ha obligado a las autoridades de muchos países a implantar de nuevo restricciones, sobre todo en Europa, que se mantendrán en parte durante las fiestas de Navidad y fin de año.
La pandemia también atenaza a América Latina y el Caribe, región que registró un aumento del 18% de los casos en una semana, y ya suma más de 458.000 fallecidos y 13,5 millones de contagios.
Europa Press y AFP