Este segmento de la economía paradójicamente se ha visto beneficiado por la aparición del Chikungunya y el Zika. Muestra de ello es que las ventas de insecticidas registraron un incremento del 63% entre septiembre de 2014 y diciembre del 2015.
Así lo revela un reciente informe de la firma de consultoría Nielsen, en el que además se explica que la región del país en la que la venta de productos para acabar con los virus se disparó fue la Costa Atlántica (47% en el período de análisis).
El mes con mayor actividad para las empresas dedicadas a la fabricación de insecticidas fue septiembre del 2014 (85%), dado que en ese período se manifestó con gran fuerza el virus del Chikungunya.
Lea también: Virus del Zika perjudica al sector turismo
Nielsen también realizó un análisis de las principales cifras del mercado de los repelentes y concluyó que “el pico más fuerte” se presentó en los primeros meses del año pasado.
La investigación señala que, a pesar de que en dicha temporada se registra un incremento regular en las ventas de la categoría, dicho indicador presentó un comportamiento inusual debido a que “el Chikungunya comenzó a tener una mayor exposición mediática”.
Al parecer, las campañas preventivas también han impulsado la demanda de esos productos. De hecho, se estima que la rotación de insecticidas y repelentes se incrementó en un 60% en los puntos venta en septiembre de 2014 con respecto al promedio de meses anteriores.
Otra de las categorías que ha percibido un gran dinamismo es la de los analgésicos, pues desde noviembre de 2014 hasta febrero de 2015 se vendió un 9% más que en un periodo regular
Al evaluar los principales indicadores de ese segmento se estableció que los productos que tuvieron un mayor crecimiento de sus ventas frente a un período “normal” fueron los jarabes (18%) y las tabletas (8%)
Mientras unos sonríen otros lloran
El buen momento de las distintas compañías que componen el sector de la elaboración de insecticidas, repelentes y analgésicos, contrasta con la realidad de muchas familias en América Latina que se han visto impactadas de manera directa por la proliferación de los virus.
Un informe del Banco Mundial estima que en el presente año la región perderá ingresos cercanos a los US$3.500 millones como consecuencia del Zika, una patología que afecta principalmente a las mujeres embarazadas.
“Este costo está asociado a la merma de los ingresos que obedecerá principalmente al esfuerzo para evitar la infección de las mujeres embarazadas y de las que esperan estarlo y que planean viajar a la región con sus familias”, agrega.
En el listado de los países más afectados por el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti destacan México (con un impacto económico estimado en US$744 millones), seguido por Cuba (US$644), República Dominicana (US$318 millones), Brasil (US$310 millones) y Argentina (US$229).
Y es que cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), citadas por el Banco Mundial, señalan que este año se podrían registrar al menos 4 millones de casos de Zika en la región, “de los cuales una quinta parte está en el mercado laboral”.
Sin embargo, el organismo internacional señala que las consecuencias podrían ser mucho más graves en los países en los que el turismo tiene una participación determinante en la economía, dado que el PIB podría caer en más del 1% ante la eventual reducción de viajeros.
Adicionalmente, alerta que “en caso de que la ciencia confirme una relación entre el zika y el contacto sexual, o la percepción pública de los riesgos del virus aumenten bruscamente, el impacto económico podría ser significativamente más grande”.