CORONAVIRUS
BlackRock: impacto de la covid-19 en la economía podría ser menor del esperado
BlackRock advirtió que el impacto de la covid-19 en el crecimiento mundial probablemente sea menor al esperado en la medida en que los gobiernos continúen con la “abrumadora política fiscal y monetaria”.
En su comentario semanal Policy revolution: What’s next?, BlackRock advirtió que el mayor riesgo es que esas política no lleguen de manera exitosa y oportuna y se cause un daño duradero a la economía global. Además, ve riesgos en la aplicación y el agotamiento de las políticas.
“La Reserva Federal se basó en su enfoque de "lo que sea necesario" para ayudar a la economía a superar la crisis y asegurando que los mercados funcionen adecuadamente. Podríamos ver su balance más del doble hasta casi US$11 billones por año para apoyar la respuesta fiscal. El Tesoro de los Estados Unidos rompió los registros al establecer un plan de préstamos de US$3 billones en su reembolso trimestral para financiar la respuesta mostrando la borrosidad de las líneas entre la política monetaria y fiscal”, explica el documento.
Le puede interesar: Más empresas podrán acceder a préstamos de la Reserva Federal
Por su parte, BlackRock considera que la respuesta de Europa ha sido más lenta que en otros lugares, pero empieza a destacar cuando el riesgo de fatiga de la política en los Estados Unidos está aumentando.
Otro de los temas que resalta el informe es que en el corto plazo, es probable que la débil demanda presione la inflación a la baja, ayudada en el camino por la caída de los precios del petróleo. Sin embargo, la presión inflacionaria podría acumularse más rápidamente que lo esperado, debido a la capacidad reducida de los servicios personales, profundos cambios en la política monetaria y tendencias seculares como la desglobalización.
Por último, BlackRock considera que un enfoque en la sostenibilidad puede ayudar a hacer que las carteras sean más resilientes. “Creemos que la adopción de inversiones sostenibles es un cambio que traerá una ventaja de retorno en los años venideros, y el shock causado por el coronavirus parece estar acelerando este cambio”, concluyó la entidad en su informe.
Le puede interesar: ¿Qué analizar a la hora de invertir en un mercado poscovid?