CROWDFUNDING

Pymes podrán recibir hasta $50.000 millones vía crowdfunding

Para el Gobierno nacional, las emisiones realizadas a través de plataformas de son una “herramienta efectiva” para financiar a las pymes del país. Es por esto, que amplió el monto máximo a financiar.

18 de septiembre de 2020
| Foto: Crédito: GettyImages/iStock/Ijeab

Esta semana el Gobierno nacional expidió el Decreto 1235 que modifica al Decreto 2555 del 2010 en lo relacionado con las reglas para la emisión en el mercado de valores.

Si bien el decreto modifica varios aspectos relacionados con el mercado de valores, su enfoque principal está puesto en la financiación colaborativa o crowdfunding al demostrar que las emisiones realizadas a través de este tipo de plataformas son una “herramienta efectiva” para financiar a las pymes del país.

Es por esto que el Gobierno nacional amplió el monto de financiación hasta los 58.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a $50.912 millones para 2020. Sin embargo, si los recursos provienen de aportantes no calificados, el monto de financiación no podrá ser superior a los $16.678 millones.

Frente a este nuevo monto, Germán Jaramillo, CEO de Inverti, una plataforma de crowdfunding para proyectos inmobiliarios, le dijo a Dinero que el impacto que va a generar este decreto es lograr una ampliación de emisores de valores, pues permitirá a las empresas realizar una emisión de valores representativos de financiación colaborativa alterna al mercado público de valores.

Y es que este nuevo monto es un gran logro para el mercado, que venía pidiendo esta modificación pues hasta la semana pasada el monto máximo a negociar era de $9.000 millones. Es decir que el nuevo decreto equivale a multiplicar por 5,5 veces la capacidad de financiación de cada empresa

Por su parte, para el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, este nuevo decreto permitirá que por medio del crowdfunding no sólo se financien pymes, sino empresas de mayor tamaño en la plataforma de A2censo. 

Por otra parte, el decreto también dota de nuevas actividades a las plataformas de financiación colaborativa, que ahora podrán prestar servicios adicionales de cobranza y publicidad para la divulgación del proyecto productivo así como administrar sistemas de registro de operaciones sobre los valores de financiación colaborativa que hayan sido emitidos a través de la propia plataforma de financiación colaborativa.

Y va un paso más allá de la financiación al autorizar que presten servicios que permitan que los receptores inscritos en la plataforma reciban donaciones. Sin embargo, frente a esto, se debe especificar a los aportantes que están realizando una donación y no una inversión.

“Con la incorporación de estas nuevas reglas que trae el reciente Decreto nace el Crowdfunding 2.0 que se va a convertir en una opción real de financiación alternativa para las empresas y en una locomotora que como complemento al sector financiero Colombiano va a jalonar la reactivación económica”, concluyó Jaramillo.

Le puede interesar: Querían hacer una ‘vaca’ y ahora son líderes en crowdfunding en Latam