También influyeron la explosión en el metro de San Petersburgo, en Rusia, que causó por lo menos 10 víctimas, y la afirmación del presidente Trump, en una entrevista del Financial Times en vísperas de su reunión en Florida con el presidente chino, Xi Jinping, de que su país enfrentará la amenaza de Corea del Norte con o sin la colaboración de China.
La precaución de los inversionistas inclinó sus preferencias hacia los activos más seguros, como la deuda pública de bajo riesgo soberano de las economías avanzadas y el oro, que se valorizaron por la mayor demanda.
De manera paralela, prefirieron liquidar algunas posiciones en acciones, por lo cual los principales índices de las bolsas estadounidenses y europeas tuvieron retrocesos moderados. Sin embargo, los de las bolsas de muchos de los mercados emergentes no resultaron afectadas, lo cual sugiere que los inversionistas mantuvieron su interés en los activos de estas economías.
Recomendado: Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico
Los precios del petróleo disminuyeron de un modo leve, por dudas de los operadores del mercado sobre la intención de la OPEP de realizar un recorte adicional en el segundo semestre del año. El precio del Brent (US$53,24) se redujo 0,5% diario.
A pesar de la menor tolerancia internacional al riesgo y del descenso del precio del petróleo, el peso se fortaleció, gracias a la persistencia del interés de los inversionistas en los activos de las economías emergentes.
En consecuencia, el dólar se negoció en promedio a $2.867,00 en el mercado interbancario colombiano, lo cual significó una apreciación diaria de 0,6% (o $18,4) de la moneda nacional.
Lea también: Trump promete reglas sencillas: "Comprar en EEUU y contratar estadounidenses"