CIERRE DE MERCADOS
Optimismo por conversaciones comerciales hizo bajar el dólar
El anuncio de que China y Estados Unidos reanudarán conversaciones a principios de octubre generó optimismo en los mercados globales. La tasa de cambio bajó 0,52% y terminó la jornada en $3.380. El Grupo Bancolombia espera que continúe la senda bajista y se cotice entre $3.300 y $3.400 durante la próxima semana.
No obstante, se debe tener en cuenta que el plan para aumentar los aranceles el 1 de octubre continúa vigente. Cabe resaltar que China ha retrasado las conversaciones comerciales, pues demanda que sean suspendidos los aranceles durante las negociaciones y es posible que en octubre haya nuevos retrasos.
El mercado internacional se mostró optimista después de dos jornadas de ganancias consecutivas. El S&P 500 presentó un fuerte avance del 1,3%, impulsado por los sectores de tecnología y financiero. En Europa el Euro Stoxx 50 también presentó un buen desempeño al subir un 0,98% y en Japón, el Nikkei se valorizó un 2,2%. Por el lado de mercados emergentes, el índice de Shanghái ganó un 1,01%, y el Bovespa de Brasil registró una valorización del 1,03%.
El mercado local de acciones cerró con ganancias sumando un alza más a la buena racha de esta semana. El índice Colcap registró un avance del 0,1% este jueves, tras negociar un volumen de $138.000 millones durante la rueda.
Ecopetrol fue la acción que más se valorizó (2,18%), seguida de Banco de Bogotá (1,24%) y Cemargos Ordinaria (1,18%). El peor desempeño fue el de Avianca que retrocedió 4,48%, cayendo por tercer día consecutivo y borrando por completo el fuerte movimiento al alza que exhibió el pasado lunes. Las acciones de Bancolombia Ordinaria y Canacol también presentaron desvalorizaciones al caer 2,28% y 1,77%, respectivamente.
En el mercado de renta fija internacional, la curva de rendimientos en Estados Unidos presentó importantes desvalorizaciones en su estructura, debido a un mayor apetito por parte de los inversionistas hacia activos con mayor riesgo, como la renta variable y emergentes. De ese modo, los plazos que se vieron más perjudicados fueron los de la parte media de la curva, es decir, aquellos con vencimientos a 3, 5 y 7 años, los cuales presentaron incrementos en sus tasas de negociación en 10 puntos básicos en promedio. Adicionalmente, los nodos de la parte larga también se vieron perjudicados, pues los de referencia a 10 y 30 años se desvalorizaron 9 y 8 puntos básicos, alcanzando niveles del 1,56% y 2,05% respectivamente.
En cuanto a la renta fija local, el mercado de deuda pública tanto en pesos como en UVR no presentaron mayores variaciones frente a la jornada anterior. Si bien la desvalorización de los tesoros en el transcurso de la jornada favoreció el apetito hacia los activos de riesgo, los títulos de renta fija local no presentaron un comportamiento similar al de su referente a nivel mundial, pues sus cambios frente a la jornada anterior fueron cercanos a un punto básico. De ese modo, el mercado de renta fija local estará atento al dato de inflación del mes de agosto, que será publicado el día de hoy y por tal motivo, sumado a un entorno externo con mayor calma, sustentan en gran medida el comportamiento estable de la deuda pública durante el día.
El peso colombiano no fue ajeno al optimismo global, pues la tasa de cambio bajó 0,52% terminando la jornada en $ 3.380 por dólar. Durante la jornada se operaron US$1.054,49 millones a un promedio de $3.378,34.
El WTI se mantuvo relativamente estable en US$56.3 por barril ante las dificultades que ha mostrado la OPEP para aumentar los precios en la era de Trump. Esto se dio a pesar de que los inventarios reportados por la Administración Internacional de Energía (EIA) reportara una disminución de inventarios de 4,7 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de tan solo 2,5 millones de barriles.
Las demás monedas de la región mostraron comportamientos dispares: el real brasileño se debilitó 0,36%, el peso mexicano se devaluó 0,09%, y el peso chileno ganó 1,19%. Bajo este escenario, el Grupo Bancolombia espera que el tipo de cambio continúe su senda bajista y alcance niveles de cotización entre 3.300 y 3.400 durante la próxima semana.
*Informe del Grupo Bancolombia