CIERRE DE MERCADOS
Así arrancó la semana el dólar
La tasa de cambio cerró a la baja durante la jornada de hoy pero se mantiene por encima de los $3.500 pesos por dólar. El panorama local estuvo tranquilo pero el externo vuelve a agitarse.

Durante la jornada de hoy el dólar se revaluó 0,21% cerrando en $3.509 después de que el viernes hubiera alcanzado su máximo histórico de $3.517. Con esto, en lo corrido del año el dólar ha tenido una devaluación de 8,34%.
La tasa de cambio presentó una tendencia alcista a media jornada, pero posteriormente se vio diluida por la caída del DXY (- 0.40%).
En los emergentes, la moneda más devaluada fue el real brasilero (0,60%), mientras que la moneda más aprecidada fue el peso chileno (2,24%). Esto a pesar de que se conoció una fuerte caída de la actividad económica en Chile durante el mes de octubre (-3,4% anual) ante los efectos de las protestas.
El gobierno colombiano anunció que entablará diálogo exclusivo con el comité del Paro Nacional. De igual manera, se conoció este fin de semana el dato de desempleo a octubre que creció 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo mes en 2018 y se ubicó en 9.8%.
En cuanto al mercado de renta fija local, los TES en pesos con vencimiento en 2024, los más líquidos del mercado local tuvieron una leve valorizaron durante el transcurso del día cerrando en 5,51%, frente al cierre del viernes de 5,515% mostrando así un aumento de 0,5 puntos básicos. Igualmente, los TES 2026 y 2032 presentaron una valorización de 5,5 puntos básicos y 1,8 puntos básicos respectivamente cerrando la jornada con una tasa de 5,94% y 6,62%.
Pasando al mercado de renta variable, el índice Colcap cerró el primer lunes del mes en 1.598, lo que representa una desvalorización de 0,84% frente al cierre del viernes de la semana pasada. En lo corrido del año el índice acumula una valorización de 20,54%. Cabe destacar que las acciones que tuvieron una mayor valorización fueron Éxito (4,86%) y Cemargos (1,94%), mientras que PF Cemargos (-3,00%) e ISA (-3,27%) fueron las que registraron el peor comportamiento.
Los mercados internacionales cerraron a la baja por débiles datos económicos en Estados Unidos y tras los múltiples anuncios del presidente Trump como la imposición de aranceles a importaciones de metales desde Brasil y Argentina o el ataque a la FED. De la misma forma, la ley firmada por el presidente de Estados Unidos sobre Hong Kong ha generado gran incertidumbre sobre el rumbo que puedan tomar las conversaciones comerciales entre Pekín y Washington.
En la primera semana de diciembre se conoció el PMI de Alemania el cual se ubicó en 44,1, el ISM de Estados Unidos que fue de 48,1, por debajo de 49,2 que estaba esperado el mercado e indicando que ambos sectores se encuentran en contracción debido a que están por debajo de 50.
Por su parte, los precios del petróleo reaccionaron al alza ante un posible recorte de la producción de petróleo por parte de los miembros de la Opep, lo cual se decidirá en la próxima reunión del 5 de diciembre en Viena.
Por último, en lo que resta de la semana los mercados estarán atentos a datos como PMI de Servicios, el PIB de Brasil y las Exportaciones de Colombia (martes); ADP de Estados Unidos, ISM no-manufacturero y tasa de interés en Canadá (miércoles): Inflación de Colombia, emisión de acciones por parte de Saudí Aramco y PIB de la Unión Europea (jueves). Para finalizar tendremos la tasa de desempleo en Estados Unidos y la reunión de la OPEP (viernes).
*Informe realizado con información de Casa de Bolsa y Davivienda