Home

Libros

Artículo

Bajo Manhattan, Nueva York. En el fondo: la torre One World Trade Center.

HAY FESTIVAL 2020

'Desierto sonoro', un fragmento de la novela de Valeria Luiselli

Una pareja a punto de terminar viaja con sus dos hijos por tierra de Nueva York a Arizona.

Valeria Luiselli
20 de enero de 2020

Partida

Bocas abiertas al sol, duermen. Niño y niña: frentes perladas de sudor, cachetes colorados, hilos de baba seca. Ocupan toda la parte de atrás del coche –extendidos, despatarrados, rotundos, plenos–. Desde el asiento del copiloto me volteo para mirarlos cada tanto, y luego sigo estudiando el mapa. Avanzamos rumbo a la periferia de la ciudad con la lava lenta del tráfico, que se mueve por el puente George Washington para disolverse, más adelante, en la autopista. Un avión sobrevuela y deja una cicatriz blanca en el paladar azul del mediodía. Mi marido, al volante, se ajusta el sombrero y se seca la frente con el dorso de la mano.

Léxico familiar

No sé qué les diremos a los dos niños en el futuro, mi marido y yo. No estoy segura de qué partes de nuestra historia decidirá, cada uno por su lado, editar o suprimir, ni qué secciones reordenaremos e insertaremos de nuevo para crear la mezcla definitiva –y eso que suprimir, reordenar y editar mezclas finales es, quizá, la descripción más precisa de nuestro oficio–. Pero los niños harán preguntas, porque preguntar es lo que los niños hacen. Y no nos quedará más remedio que contarles algo con un inicio, un desarrollo y un final. Tendremos que dar respuestas, ofrecerles una narrativa.

El niño cumplió diez años ayer, justo un día antes de irnos de la ciudad. Fuimos espléndidos con los regalos. Nos había dicho, sin titubeos:

No quiero juguetes.

La niña tiene cinco años, y desde hace unas semanas ha estado preguntando, una y otra vez:

¿Y yo cuándo cumplo seis?

Ninguna respuesta la deja satisfecha, así que en general le contestamos con ambigüedades:

Pronto.

En unos meses.

En menos de lo que canta un gallo.

La niña es hija mía y el niño es de mi marido. Soy madre biológica de una, madrastra del otro y madre de facto de los dos. Mi esposo es padre y padrastro de cada uno, respectivamente, pero también padre de ambos, así sin más. Por lo tanto, la niña y el niño son: hermanastra, hijo, hijastra, hija, hermanastro, hermana, hijastro y hermano. Y puesto que estas construcciones y estos matices innecesarios complican demasiado la gramática del día a día –el nosotros, el ellos, el nuestro, el tuyo–, tan pronto como empezamos a vivir juntos, cuando el niño tenía casi seis años y la niña era todavía una bebé, adoptamos el adjetivo posesivo nuestros, mucho más simple, para referirnos a los dos. Se convirtieron en lo que son: nuestros hijos. Y a veces, a secas: el niño, la niña. Los dos aprendieron rápidamente las reglas de nuestra gramática privada, y adoptaron los sustantivos comunes mamá y papá, o a veces ma y pa. Y al menos hasta ahora nuestro léxico familiar ha definido bien los límites y los alcances de este mundo compartido.

Trama familiar

Mi marido y yo nos conocimos hace cuatro años, mientras grabábamos audio para un paisaje sonoro. Éramos parte de un equipo más amplio, que trabajaba para el Centro de Ciencia Urbana y Progreso de la Universidad de Nueva York. El objetivo del proyecto era registrar y catalogar los sonidos emblemáticos o distintivos de la ciudad: el rechinido del metro al detenerse, la música en los pasillos subterráneos de la estación de la calle 42, los pastores predicando en Harlem, el rumor de voces y murmullos en la bolsa de valores de Wall Street.

Pero también había que compendiar y clasificar todos los sonidos que produce la ciudad y que, en general, pasan inadvertidos, como mero ruido de fondo: cajas registradoras abriéndose y cerrándose en los delis de las esquinas, un guion ensayado en un teatro vacío, las corrientes submarinas del río Hudson, los graznidos de los gansos canadienses que cagan desde lo alto, en pleno vuelo, mientras sobrevuelan el parque Van Cortland, los columpios que se balancean en las áreas de juego de Astoria, las manos de una vieja coreana afilando uñas adineradas en el Upper West Side, las flamas de un incendio deshojando un viejo edificio del Bronx, un peatón propinándole un rosario de madafakas a otro. En el equipo había periodistas, artistas sonoros, geógrafos, urbanistas, escritores, historiadores, acustemólogos, antropólogos, músicos e incluso batimetristas, con sus ecosondas multihaces, que sumergían en los cuerpos de agua que rodean la ciudad para medir la profundidad y los contornos de los lechos fluviales. Todos, en parejas o en pequeños grupos, medíamos y registrábamos longitudes de onda por toda la ciudad, como si buscáramos documentar los jadeos de una bestia gigante.

*Este fragmento es el comienzo de Desierto sonoro (Sexto Piso / Siglo del Hombre 2019), la tercera novela de la mexicana.

Tras los migrantes

Foto: Diego Berruecos

En el verano de 2014, Valeria Luiselli (Ciudad de México, treinta y seis años) recibía en su casa de Manhattan noticias de miles de niños latinoamericanos arrestados en la frontera. Ahí la escritora, que vivió en cinco países antes de cumplir dieciocho años, supo que la migración sería uno de sus temas literarios. En pleno ascenso al poder de Donald Trump, lanzó un primer ensayo, Los niños perdidos (2017), basado en su experiencia como traductora para menores que solicitaban asilo en un juzgado de Nueva York, por el cual recibió el American Book Award en 2018. Incluida en la lista Bogotá 39, un grupo de autores latinoamericanos menores de cuarenta años que promueve el Hay Festival, la autora publicó este año una road novel, Desierto sonoro, descrita por The New York Times como “un nuevo clásico que rompe moldes”. Allí narra el viaje de una familia que se descompone y explora las encrucijadas que viven los migrantes agolpados en la frontera buscando una mejor vida.

EN EL HAY FESTIVAL: Luiselli conversará el 31 de enero (3-4 p.m.), en Unibac, Cartagena, con Sara Malagón Llano, editora de ARCADIA. Al día siguiente, en ese mismo lugar (5-6 p.m.) charlará con la politóloga Sandra Borda, el periodista peruano Joseph Zárate y el editor de Sexto Piso, Diego Rabasa, sobre violencias contra mujeres y migrantes.

Noticias Destacadas