Home

Libros

Artículo

Guerras Recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia

libros

La historia del paramilitarismo contada por María Teresa Ronderos

Por: RevistaArcadia.com

Narcotráfico, paramilitarismo e impunidad son algunos de los temas centrales del nuevo libro de María Teresa Ronderos, actual periodista, asesora editorial y columnista de la revista Semana. En su último libro, ‘Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia’, Ronderos “precisa los hechos y cuenta por primera vez la historia real del auge de la más reciente oleada del paramilitarismo en Colombia”.

La periodista bogotana, a lo largo de su trayectoria, se ha interesado en investigar temas sobre el paramilitarismo en Colombia. Actual directora y fundadora del portal web ww.laverdadabierta.com y directora del programa de periodismo independiente de la Open Society Fundation, María Teresa Ronderos, hace en su libro Guerras Recicladas, una larga investigación que revela datos inéditos de acontecimientos que sucedieron durante todas las etapas del paramilitarismo en Colombia.

 Durante los últimos 35 años la guerra en Colombia ha seguido un patrón cíclico, que ha contado con la participación de los mismos actores que han pasado por diversos campos del conflicto armado y que simplemente han adquirido otros nombres de acuerdo a su conveniencia temporal. Las drogas ilícitas, el contrabando de licores y cigarrillos, las esmeraldas, zonas como el Chocó, Urabá antioqueño, Magdalena medio, Cauca y Meta entre otros, hacen parte de los escenarios en los que las guerras nuevamente vuelven a hacer parte del conflicto armado colombiano que hasta el momento sigue vigente.

 La periodista, describe de manera crítica algunos de estos conflictos y cuestiona los grandes mitos que han marcado la historia de la violencia en Colombia como el nacimiento del paramilitarismo a raíz del asesinato del padre de los hermanos Castaño por parte de la guerrilla. El libro contiene además fotografías de los verdaderos rostros de los fundadores del paramilitarismo y que aparecen gracias a la investigación de documentos de la fiscalía durante los procesos de justicia y paz. Entre las fotografías aparece por primera vez Henry de Jesús Pérez, el primer jefe paramilitar de Puerto Boyacá (Magdalena Medio) entre otros hallazgos. En la obra se han incluido mapas que señalan las regiones en que se han desarrollado las diferentes guerras y un cronograma que explica su evolución. Definitivamente un recomendado que no se puede perder.