Una encuesta realizada por la organización sin ánimo de lucro CDP encontró que 16 grandes multinacionales, como Nestlé y Coca Cola, están trabajando para reducir sus emisiones de carbono.
Sin embargo, estas iniciativas no pueden depender solo de los productores de bienes, pues los consumidores juegan una parte crucial en las cadenas de valor, de acuerdo con Ignacio Gavilán, director de Sostenibilidad del Consumer Goods Forum, una asociación que reúne a los principales productores de consumo masivo del mundo.
“Es importante que pasemos de tomar las decisiones de compra basados únicamente en el precio. Los consumidores podemos llevar a que las empresas fortalezcan sus criterios de producción al priorizar aspectos ambientales o sociales. Cada decisión de compra es un voto por el sistema de alimentación que queremos. Los consumidores podemos pasar de ser sujeto pasivo, a tomar decisiones sobre el futuro que queremos”, sostiene.
Le puede interesar: Felicidad y consumo sostenible
Del lado del sector empresarial, Gavilán señala que extender el compromiso con la sostenibilidad a todo el tejido industrial en el mundo es una tarea complicada, dado que la sensibilidad hacia estos temas es muy desigual, varía por zonas y tipos de sociedad y, a pesar de la claridad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, muchas personas aún no ven un riesgo claro ni una necesidad de actuar.
“Separar el desarrollo de nuestra sociedad del uso de recursos finitos, limitados, es un reto para todos. Apostar por una mayor circularidad de nuestros recursos no es ya una opción, sino un mandato. El que ve su negocio de manera cortoplacista, no está equipando bien a su empresa para competir, si quiera sobrevivir en el contexto actual, y mucho menos futuro”, manifiesta.
Igualmente, cuenta que para los gerentes de sostenibilidad es todo un reto interiorizar el concepto de sostenibilidad en la planificación de las actividades, acceder a recursos y financiación o simplemente ser escuchados.“Es muy importante que estos temas lleguen a oídos de la alta gerencia y no queden aislados en departamentos sin poder alguno. La sostenibilidad debe formar parte y estar siempre en la agenda del comité ejecutivo de cada empresa”, expone Gavilán.
Le sugerimos: Cambio climático: por qué el consumo de carne y lácteos tiene tanto impacto
En cuanto a los consumidores, explica que en la actualidad, especialmente, las generaciones como los milennials, compran con una idea preconcebida de los productos, muchas veces basada en criterios y opiniones vertidos en redes sociales. “Por eso, es fundamental proporcionar, desde nuestras empresas, información clara, concisa y contrastada, de manera transparente y veraz, sobre las credenciales de sostenibilidad de nuestros productos”, sentencia.
De cara al futuro, su visión es optimista. “Veo muchos aspectos a diario, a través de nuestro trabajo con miembros, ONGs y gobiernos, que me hacen pensar que estamos en el camino correcto”, asegura.
Se refiere a los avances de la ciencia y la técnica para generar métodos productivos que requieren menor consumo de recursos, a las energías alternativas en auge y a un cambio generacional con mayor sensibilización hacia temas ambientales y sociales.
Ignacio Gavilán será uno de los participantes en la tercera edición de la Cumbre de Sostenibilidad que se realizará este 27 de agosto, desde las siete de la mañana, en el Movistar Arena, en Bogotá, bajo el eslogan “Bicentenario, una mirada de transformación y sostenibilidad”.