La Escuela de Selva llegará a los 13 municipios más deforestados del país. Foto: Jhon Barros. | Foto: Escuela de Selva - Jhon Barros

DEFORESTACIÓN

Escuela de selva: un aula virtual para conocer las bondades del bosque

Durante ocho meses, 600 líderes de los municipios más afectados por la deforestación en la Amazonia serán capacitados de forma virtual en temas como formulación y gestión de proyectos, ordenamiento ambiental, ecosistemas estratégicos y manejo sostenible del bosque.

28 de septiembre de 2020

El agua de los páramos de Colombia nace en la Amazonia. La lluvia de la región más biodiversa del país es captada por sus árboles centenarios, quienes la transforman en un vapor que fluye con los vientos hasta llegar a diversos lugares del territorio nacional, un fenómeno conocido como los ríos voladores.

Cada árbol amazónico tiene como mínimo 50 relaciones ecológicas con insectos, aves, mamíferos, microorganismos, suelo y agua. Según Carlos Rodríguez, director de Tropenbos Colombia, un solo árbol puede tener miles de insectos de diversas especies que interactúan con él, mientras que cientos de especies de aves visitan un árbol a diario para alimentarse de sus frutos, semillas que luego esparcen en otras zonas.

Le puede interesar: La vida que agoniza en cada hectárea

"Si el árbol está en la orilla de un río, una gran cantidad de peces obtienen alimento de lo que cae desde lo alto. Los hongos y microorganismos también dependen de los árboles", expresó Rodríguez.

Las comunidades indígenas conocen a la perfección las bondades y secretos de los bosques. Foto: Juan Arredondo (alianza PNN-ACT).  

Estas y otras bondades de los bosques amazónicos son ampliamente conocidas por las comunidades indígenas, etnias que le piden permiso a la selva cada vez que necesitan construir alguna de sus chagras o cultivos y hacen un uso totalmente sostenible de los recursos naturales. Sumado a esto, manejan a la perfección las especies de árboles que brindan semillas y frutos para el consumo.

Sin embargo, los otros habitantes de la vasta manigua, como los colonos y campesinos, desconocen los beneficios de los bosques, un panorama que llevó al Gobierno nacional a desarrollar la Escuela de Selva, un programa académico que capacitará a 600 líderes de la región sobre el aprovechamiento sostenible de los bosques.

Los campesinos de la Amazonia aprenderán a hacer un uso sostenible de los bosques. Foto: Jhon Barros.

“Esta iniciativa busca impulsar el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones campesinas de la Amazonia para así llevar a cabo una gestión adecuada de los territorios rurales y promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas estratégicos”, informó el Ministerio de Ambiente.

Le puede interesar: La degradación ha causado más daño que la deforestación en la Amazonía

La Escuela de Selva llegará de forma virtual a los líderes de organizaciones campesinas de los 13 municipios de la región con mayores tasas de deforestación en el país: San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano en Caquetá; Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo en Putumayo; San José del Guaviare, El Retorno y Calamar en Guaviare; y Puerto Rico, La Macarena, Mapiripán, Uribe y Vista Hermosa en Meta. 

Líderes de los municipios amazónicos más deforestados recibirán clases virtuales sobre el bosque. Foto: Jhon Barros.

Este programa de educación ambiental tendrá una duración de ocho meses, tiempo en el que aplicaremos una metodología virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas. Los 600 líderes que fueron seleccionados recibirán una tablet con una aplicación, que les permitirá adelantar y subir sus compromisos académicos a una plataforma sin la necesidad de tener una conexión permanente a internet”, dijo el Ministerio.

La iniciativa, liderada por Visión Amazonia y la Universidad de la Amazonia, contará con docentes de la universidad, capacitadores del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica (INBIANAM) y expertos locales y comunitarios que emprenderán escenarios de diálogo y concertación ambiental.

Campesinos de la Amazonia aprenderán sobre las bondades de los bosques. Foto: Ministerio de Ambiente.

Los líderes amazónicos recibirán capacitaciones en temáticas como la política ambiental de Colombia, formulación y gestión de proyectos, ordenamiento ambiental, ecosistemas estratégicos y manejo del bosque amazónico.

Le puede interesar: Duque anuncia apertura gradual de ocho parques naturales

Luego de terminar sus estudios, obtendrán un título como gestores comunitarios de selva y serán multiplicadores en sus comunidades. Con la Escuela de Selva contribuimos a la conservación del bosque, fortalecemos las capacidades para el desarrollo sostenible de los pobladores y reducimos la deforestación mediante actitudes y herramientas de valoración”, aseguró el Ministerio de Ambiente.

Los 600 líderes recibirán tablets para conectarse a las clases virtuales de la Escuela de Selva. Foto: Ministerio de Ambiente.

Según José Yunis, coordinador del programa Visión Amazonia, para reducir los niveles de deforestación y promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible la Amazonia es fundamental poner en marcha programas de educación ambiental que generen reflexiones alrededor del valor que tienen los bosques para las poblaciones locales. 

Involucrar a las comunidades es fundamental porque son ellas quienes garantizarán el estado de sus bosques para el futuro de sus hijos”, complementó Yunis.

Escuela de Selva busca cambiar los comportamientos de los campesinos que afectan los bosques. Foto: Jhon Barros.

Por su parte, el profesor Rafael Lozano Trujillo, coordinador académico de Escuela de Selva, informó que esta es una oportunidad territorial para validar el rol de los bosques en la economía campesina amazónica. 

Le puede interesar: Firman acuerdos de conservación para proteger la danta en Vichada

Es un escenario de diálogo de saberes e intercambio de experiencias entre la academia y el conocimiento tradicional, que permitirá la caracterización territorial de factores subyacentes de la deforestación y la necesidad de respuestas y programas sectoriales de mayor pertinencia a dichos fenómenos. En síntesis, es construcción de paz y reconciliación ambiental”.