Según un estudio realizado por la organización Avaaz es probable que en 15 años desaparezcan los elefantes como consecuencia del comercio de marfil. Foto: archivo/Semana.com

Anilames

Los elefantes están de fiesta

Este 12 de agosto de celebra el Día Mundial del Elefante. En un orfanato de paquidermos en Kenia organizaron una fiesta para celebrar la jornada, y también para llamar la atención sobre los riesgos que viven estos animales por culpa del hombre.

Alianza DW
DW y Semana Sostenible
12 de agosto de 2018

Con biberones gigantes, pero sobre todo con enormes muestras de cariño, en un centro de acogida para elefantes huérfanos conmemoraron hoy el Día Mundial del Elefante.

En el lugar, ubicado en Nairobi (Kenia), tampoco faltaron los comestibles.

Este recinto ha salvado la vida de más de 230 elefantes que llegaron, en su gran mayoría, luego de que sus madres fueran abatidas por cazadores.

Adicionalmente en este centro custodian a rinocerontes.

Un estudio realizado por la organización Avaaz con el apoyo del laboratorio de la Universidad de Oxford (Reino Unido), señaló que es probable que en 15 años desaparezca esta especie como consecuencia del comercio de marfil que se mantiene en varios países asiáticos y europeos, pese a las restricciones.

Puede leer: Matan en Malasia a un elefante de Borneo, una especie amenazada

Los investigadores concluyeron que la gran mayoría de las 109 piezas de marfil que adquirieron en páginas de internet en varios países europeos, las cuales eran ofrecidas como antigüedades anteriores a 1947, databan en verdad de fechas mucho más actuales, al punto que el 19 por ciento de los elementos comprados fueron hechos con colmillos de elefantes que vivieron entre 1990 y 2000.

Según Bert Wander, director de campaña de Avaaz, esto demuestra que el marfil ilegal está siendo todavía vendido en Europa. 

Para comercializar el marfil dentro de la Unión Europea se requiere un certificado de las autoridades nacionales, a menos que se trate de piezas adquiridas antes de marzo de 1947. En ese caso se pueden vender sin ningún tipo de documentación. Ahí está el gran problema, pues muchos vendedores hacen pasar sus productos como antigüedades de más de medio siglo”, dice el informe.

Le sugerimos: Cómo la trágica muerte de la elefanta Rajeshwari muestra las condiciones en la que viven estos animales en India

El Gran Censo de Elefantes, presentado en 2016, informó que entre 2007 y 2014 la población mundial de elefantes africanos presentó una caída del 30 por ciento, lo que supone el mayor declive desde que existen estudios científicos al respecto.

En este trabajo, se sostiene que en 2014 había en África 144.000 elefantes menos que en 2007, y esa pérdida se ha mantenido en la actualidad en torno a un 8 por ciento anual, estiman los especialistas.

Le recomendamos: En video: El elefante que echa humo por la boca y tiene "perplejos" a los científicos

“Los elefantes ya se han extinguido en mi propio país, Mauritania, y todo apunta a que países como Camerún o Mali, donde las poblaciones están realmente diezmadas, seguirán el mismo camino a no ser que tomemos medidas contundentes”, mencionó Ibrahim Thiaw, director adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Adelantar el Gran Censo de Elefantes costó 7 millones de dólares y tomó tres años de trabajos científicos que financió Paul Allen, cofundador de Microsoft.