Home

Mundo

Artículo

Alessandra Galloni, la primera mujer en dirigir la agencia Reuters
Alessandra Galloni, la primera mujer en dirigir la agencia Reuters. | Foto: TASS via Getty Images

Mundo

Alessandra Galloni, la primera mujer en dirigir la agencia Reuters en 170 años de historia

Galloni remplazará a partir del 19 de abril a Stephen J. Adler, que se jubila.

14 de abril de 2021

Reuters anunció el martes el nombramiento de Alessandra Galloni, de 47 años, como redactora jefa a partir de la próxima semana, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa este cargo en los 170 años de historia de la agencia de noticias británica.

Galloni, nacida en Roma, y actualmente directora de la redacción mundial de la agencia desde 2015, remplazará a partir del 19 de abril a Stephen J. Adler, que se jubila, informó Thomson Reuters en un comunicado.

Desde Londres supervisará todas las funciones editoriales de una redacción que cuenta con 2.500 periodistas en 200 localizaciones en el mundo.

Diplomada en Harvard y la London School of Economics (LSE), Galloni comenzó su carrera en el servicio de lengua italiana de Reuters, agencia a la que se reincorporó en 2013 como directora de la oficina del sur de Europa y posteriormente como editora jefe global.

Reuters anunció el martes el nombramiento de Alessandra Galloni, de 47 años, como redactora jefa a partir de la próxima semana.
Reuters anunció el martes el nombramiento de Alessandra Galloni, de 47 años, como redactora jefa a partir de la próxima semana. | Foto: TASS via Getty Images

Durante su etapa fuera de la agencia, pasó 13 años en varios puestos en el Wall Street Journal en Nueva York, Londres, París y Roma, especializándose en la cobertura de negocios y economía.

“En un momento en que el mundo necesita urgentemente un periodismo independiente e imparcial, nos tomamos muy en serio la necesidad de superar los límites para todos nuestros clientes. Y eso es precisamente lo que hará Alessandra”, afirmo Steve Hasker, presidente de Thomson Reuters.

Los medios en la pandemia

Los principales diarios de Latinoamérica, golpeados financieramente por la migración de lectores y anunciantes a Internet, apuestan cada vez más por las suscripciones pagadas para acceder a sus contenidos digitales.

Se trata de un cambio irreversible en el modelo de negocio y del papel de la prensa en la sociedad.

La crisis, propiciada además por una búsqueda de clics y “me gusta” siguiendo la lógica de las redes sociales, ha puesto en riesgo la credibilidad de muchos periódicos.

“Los grandes medios tradicionales tenían estructuras en muchos casos ineficientes, sostenidas por un negocio extremadamente exitoso y rentable que se acabó”, explica Diego Salazar, periodista peruano y autor del libro “No hemos entendido nada”, sobre el declive de estas empresas.

El modelo de publicidad impresa, que sustentó grandes nóminas y diarios a precios bajos, ha sido arrasado por las plataformas digitales.

Ese es el caso de Diario Colatino, decano de la prensa salvadoreña, que en mayo pasado se quedó únicamente con su edición digital y un tercio de los trabajadores, a quienes redujo el sueldo un 50 %.

En su mejor época tuvo un tiraje de 15.000 ejemplares, que cayó a 4.000 con la pandemia. “Es la peor crisis en 130 años”, asegura su director, Francisco Valencia, que ofrece membresías anuales a 30 dólares.

El futuro del oficio
Los principales diarios de Latinoamérica, golpeados financieramente por la migración de lectores y anunciantes a Internet, apuestan cada vez más por las suscripciones pagadas para acceder a sus contenidos digitales. | Foto: Markus Winkler

Los periódicos buscan ahora convencer a sus lectores de pagar por un periodismo bien hecho. En “Latinoamérica hay gente que quiere y necesita información de calidad y puede pagarla. Soy optimista, creo que hay público para la suscripción”, afirma Jan Martínez Ahrens, director de El País América, de origen español.

Información valiosa

Para Diego Morales, informático mexicano de 49 años, los muros de pago son sin embargo una mala noticia. “Nos limitan el acceso a la información”, lamenta este lector habitual de diarios, quien rechaza suscribirse.

Eduardo Garcés, gerente general de El Espectador de Colombia, que lanzó su modelo de suscripción en 2018, cree que el público se acostumbrará a “pagar por buen contenido noticioso como ya lo hace por música y entretenimiento”.

Una encuesta de la organización privada Luminate -realizada a mediados de 2020 en Argentina, Brasil, Colombia y México- estableció que el 13% de los lectores de noticias digitales consultados pagan una suscripción.

Aunque baja, esta cifra muestra una “predisposición a pagar” mayor que la de algunos países europeos, indica el estudio, que sin embargo muestra que nueve de cada diez no suscriptores carece de razones para hacerlo.

Con información de AFP