Home

Mundo

Artículo

Primera Vacuna aplicada en Colombia.

coronavirus

Así va la vacunación contra el coronavirus en el mundo: ¿qué países lideran la carrera?

El país que más ha aplicado el inmunizante ha sido Estados Unidos.

A la fecha, en el mundo se han aplicado 200,65 millones de dosis de las distintas vacunas contra el coronavirus que hay en el mercado.

El país que más ha aplicado el inmunizante ha sido Estados Unidos con 59,59 millones de dosis y en segundo lugar se encuentra China con 40,52 millones.

Asimismo, el 45 % de las dosis aplicadas han sido en los países del G7 como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón.

Por ejemplo, a la fecha, el Reino Unido ha vacunado a 17,47 millones de personas, Israel a 7,13 millones, los Emiratos Árabes Unidos a 5,47 millones, Alemania a 4,72 millones, Italia a 3,39 millones y España a 2,94 millones.

Por su parte, Polonia ha vacunado a 2,56 millones de personas, México a 1,57 millones, Canadá a 1,4 millones, entre otros.

Hasta el momento, y de acuerdo con el reporte enviado el viernes en la tarde por el Ministerio de Salud, en Colombia se han aplicado 21.307 dosis, de las 50.000 que llegaron. Y la distribución por departamentos va así: La Guajira, 72 dosis aplicadas; Magdalena, 490; Atlántico, 1.361; Cesar, 150; Bolívar, 419; Sucre, 364; Córdoba, 707; Antioquia, 2.215; Cundinamarca, 1.770; Caldas, 478; Risaralda, 270; Quindío, 80; Valle del Cauca, 1.454; Bogotá, 10.684; Santander, 635 y Norte de Santander, 168.

Las vacunas que se están aplicando en el mundo requieren de dos dosis para generar la totalidad de la inmunización como la de Pfizer y BioNTech, y según ha señalado en repetidas oportunidades la Organización Mundial de la Salud (OMS), para alcanzar una inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva, el menos, el 70 % de la población debe estar vacunada.

La inmunidad de rebaño se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos impidiendo que el agente alcance a los que no están protegidos.

Sin embargo, la OMS advirtió el lunes de esta semana que este año no se alcanzará la inmunidad de rebaño.

“No vamos a alcanzar ningún nivel de inmunidad de la población o inmunidad de rebaño en 2021”, declaró en una rueda de prensa Soumya Swaminathan, jefa de científicos de la OMS, afirmando que tomará tiempo producir y administrar suficientes dosis para frenar la propagación del virus.

Además, insistió en la necesidad de mantener las medidas de higiene y de distanciamiento y el uso de mascarilla para atajar la pandemia de coronavirus.

A la fecha, más de 110,5 millones de personas en el mundo se han enfermado de covid-19, más de 2,4 millones han perdido la vida por el virus que apareció en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y las principales comorbilidades de las personas que han muerto por la enfermedad son hipertensión arterial, diabetes, obesidad, EPOC, enfermedad cardiovascular y la renal.

Efectividad de las vacunas

La vacuna de Pfizer y BioNTech tiene una efectividad del 95 %; la de Moderna, del 94,1 %; la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford tiene una eficacia del 62,1 %, en tanto la vacuna rusa Sputnik V reportó una eficacia del 91,6 %.

No obstante, el profesor Ravi Gupta, un microbiólogo de la Universidad de Cambridge, aseguró que los fabricantes de las vacunas contra el coronavirus deben desarrollar otras para combatir las mutaciones que se han registrado hasta el momento.

El científico asegura que las mutaciones reducirán la efectividad de las vacunas actuales y que es posible que en un tiempo dejen de funcionar las que actualmente existen.

De otro lado, la temperatura es un tema muy relevante para poder conversar la vacuna contra el coronavirus.

La de AstraZeneca y la Sputnik V necesitan temperaturas entre 2 ºC y 8 ºC, la de Pfizer se puede almacenar entre -80 ºC y -60 ºC, mientras que la vacuna de Moderna debe estar entre -25 ºC y -15 ºC.

Respecto al precio, la vacuna de Moderna tendría un valor de US$37 por dosis ($130.000), aunque se necesitan dos, por lo que el valor total sería de US$74, o $ 260.000. El costo de la vacuna de Pfizer y BioNTech es de US$19,50 por dosis ($69.000), por lo que ambas dosis tendrían un valor de US$39 ($138.000).

Finalmente, la vacuna Sputnik y la de AstraZeneca tienen un valor menor a los US$10 es decir menos de $35.000.