Correa encara primer protesta de envergadura en Ecuador
Algunos proyectos relacionados con la explotación de recursos naturales han indispuesto a las comunidades indígenas de Ecuador.
Encuentra aquí lo último en Semana
QUITO (AP) — La alta popularidad y apoyo que el presidente Rafael Correa ha mantenido en Ecuador parece empezar a flaquear debido al malestar que han generado entre los grupos indígenas una serie de proyectos de ley relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador convocó a protestas a partir del domingo y se vislumbran como las primeras manifestaciones populares de envergadura contra el gobierno del popular Correa.
La convocatoria llega en medio de mutuas acusaciones de "prepotencia", pues parece existir reticencia a dialogar entre ambos bandos. El presidente considera que la convocatoria de los indígenas tiene fines de "desestabilizar" a su gobierno.
"Quieren sembrar el caos en base de mentiras... hay una campaña de desestabilización clara", dijo el sábado en su programa radial sabatino "Diálogo con el presidente".
Y advirtió a la Conaie que "no los voy a atender mientras sigan con esa prepotencia".
El presidente de la Conaie Marlon Santi dijo telefónicamente a la AP que "la convocatoria sigue en firme" para protestar el domingo.
Aclaró que "el movimiento indígena no busca desestabilizar el país, el movimiento lo que busca es que el gobierno deje su prepotencia, (e) implemente procesos para que el gobierno escuche a los sectores sociales".
"Es cuestión de él si quiere desinformar, pero (nosotros) salimos bajo nuestra convocatoria", añadió.
Santi no quiso dar detalles sobre el número de personas que esperan congregar y señaló que "ya lo verán mañana", pero en el pasado las manifestaciones convocadas por la Conaie han tenido una respuesta masiva e incluso han llegado a paralizar el país.
La organización indígena se opone a la aprobación de leyes como la de minería, de explotación petrolera y la de aguas, aduciendo que generarían un daño ambiental o, en el caso de los recursos hídricos, propicia su privatización.
La medida será indefinida y contempla bloqueos de vías y carreteras, que en ocasiones pasadas han incluso causado desabastecimiento en las ciudades.
La Unión Nacional de Educadores (UNE), que lleva una semana de paralización, anunció su apoyo al levantamiento indígena, igual que comerciantes minoristas y estudiantes.
Correa entró al poder en enero del 2007 y desde entonces ha mantenido un amplio respaldo popular que incluso le permitió arrasar en la elección presidencial de abril, efectuada gracias a una reforma constitucional que él propició y que también fue apoyada por la mayoría de ecuatorianos.
En un intento por frenar el impacto de las protestas, Correa visitó en los últimos días las ciudades amazónicas y de la sierra, con mayor población indígena, previo a su viaje a la isla Margarita, en Venezuela, para participar en la II Cumbre América del Sur-Africa.