Home

Mundo

Artículo

EL NUEVO FRENTE

El reingreso de Croacia en el conflicto de la ex Yugoslavia revive el fantasma de las guerras étnicas generalizadas.

4 de septiembre de 1995

DICE LA SABIDURIA POPULAR QUE "EL enemigo de tu enemigo es tu amigo", y ese parece ser uno de los principios que movieron al gobierno del presidente de la República de Croacia, Franjo Tudjman, a lanzar el viernes de la semana pasada una de las mayores ofensivas de infantería, artillería y tanques contra el territorio que los serbios de Croacia se complacen en llamar 'República Independiente de Krajina'.
Su objetivo era doble: por un lado, iniciar la recuperación de Krajina, una región que, poblada mayoritariamente por serbo-croatas, se declaró en rebeldía contra la declaración de independencia de Croacia en 1991. Y por el otro, evitar la derrota del gobierno de Bosnia (mayoritariamente musulmán) en el enclave de Bihac (cerca de la frontera croata), asediado por los serbiobosnios y por un grupo musulmán renegado y aliado de éstos. Y es que la caída de Bihac en manos serbio-bosnias podría significar para Tudjman la imposibilidad de recuperar Krajina.
El efecto fue inmediato. El ataque contra Krajina hizo que las fuerzas serbio-bosnias tuvieran que reagruparse para enfrentar esa nueva amenaza contra sus paisanos serbio-croatas. Tudjman declaró solemnemente que "nos vimos forzados a tomar esta determinación para terminar con cuatro años de decepciones para el pueblo croata y la comunidad internacional y para asegurar el retorno de 250.000 refugiados croatas".
El nuevo frente en guerra civil volvió a convertir al conflicto de los Balcanes en un juego extraordinariamente complicado, en el que los gobiernos de Croacia, Bosnia y la actual Yugoslavia (conformada por los estados restantes de la antigua, esto es, por Serbia y Montenegro) se enfrentan, como en una mesa de billar, a varias bandas. Los serbios (con el apoyo velado de Belgrado) buscan fortalecer la noción de una 'Gran Serbia' que vaya hasta la costa adriática y formada con gran parte del territorio de la República de Bosnia (mayoritariamente musulmana) que a su turno lucha por sobrevivir. Como telón de fondo, el gobierno de Croacia pretende recuperar su integridad territorial.
El nuevo desarrollo implica el riesgo de que Yugoslavia entre formalmente a la guerra en favor de los serbios tanto de Krajina como de Bosnia, o al menos, que 'voluntarios' del ejército yugoslavo entren a luchar al lado de sus paisanos. El peligro de una escalada es grande, porque la situación podría dar lugar a que el presidente serbio de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, inicie por su cuenta una ofensiva en la parte este de Croacia, donde también hay serbios para 'proteger'.

INDIFERENCIA
Para los organismos multilaterales involucrados como la Organización de Naciones Unidas,-ONU-y la Organización del Tratado del Atlántico Norte-Otan-y para Estados Unidos, la situación representa un nuevo peligro de internacionalización del conflicto, pero -con la notable excepción de Rusia, muy allegada a los serbios- ni los gobiernos europeos ni las organizaciones multilaterales parecían, al cierre de esta edición, muy interesados en condenar abiertamente la acción croata. El Consejo de Seguridad de la ONU expresó tibiamente su pedido de evitar una guerra a gran escala con el argumento de que "no puede haber una solución militar al conflicto en Croacia".
Esa tibieza se explica en que, al fin y al cabo, se trata del esfuerzo de un gobierno reconocido por recuperar un territorio legítimamente suyo. Pero, por otro lado, como dijo un observador europeo, "la comunidad internacional está llegando al cansancio con los serbios y sus atrocidades". Ello no es raro si se tiene en cuenta que el 'presidente' de Krajina, Milan Martic, hace parte de la lista de los líderes serbios que están siendo enjuiciados por el tribunal internacional de justicia por crímenes contra la humanidad. Funcionarios estadounidenses llegaron incluso a declarar que su país estaba complacido con la intervención croata, sobre todo porque podría hacer innecesarios los bombardeos de la Otan en favor de los bosnios.
Esa actitud de mirar en otra dirección, parece muy coherente con la ineptitud que han demostrado todas las instancias internacionales para detener el conflicto. Pero parece dejar en el aire el mensaje de que las guerras nacidas de los nacionalismos y las diferencias étnicas no son controlables y deben dejarse a su suerte. De generalizarse esa actitud, el panorama europeo podría oscurecerse gravemente. Al fin y al cabo, hay 25 millones de rusos fuera de Rusia, por lo menos 2,3 millones de húngaros fuera de Hungría, 2,2 albaneses en Macedonia y en la región de Kosovo en Serbia, una ruidosa minoría griega en Albania y una importante minoría turca en Bulgaria. Todo ello sin contar los separatismos que -con idénticos efectos- podrían afectar a Europa Occidental, como el del País Vasco en España, Escocia e Irlanda del Norte en Gran Bretaña, flamencos y valones en los Países Bajos, el Alto Adigio en Italia, para mencionar sólo unos pocos.
Pero tampoco parece haber en el horizonte ninguna posibilidad de una política coherente ante esa nueva realidad. El ejemplo del conflicto de la antigua Yugoslavia pende, como una espada de Damocles, sobre el futuro de toda Europa.

Yugoslavia: un glosario
REPUBLICA DE BOSNIA
Bosnia se independizó de Yugoslavia en 1991 y fue reconocida al año siguiente. El gobierno, de mayoría musulmana, se enfrenta con los rebeldes serbio-bosnios que propenden por la independencia de la 'República Serbia de Bosnia', que ocupa la mayor parte del territorio bgasnio, para eventualmente anexarla a la 'Gran Serbia'. Sus habitantes musulmanes, la mayoría, son eslavos convertidos al Islam durante la ocupación turca (1463 a 1878) . Tras la caída del imperio otomano, Bosnia formó parte del austro-húngaro y tras la derrota de los alemanes en la Primera Guerra Mundial quedó bajo los serbios, en la confederación que más tarde se conocería como Yugoslavia.

REPUBLICA DE CROACIA
Croacia se separó de Yugoslavia en 1991, pero los serbios de su territorio se rebelaron contra ella para constituir su propia 'república' A pesar de que su presidente Franjo Tudjman expresó en varias oportunidades su intención de recuperar a Krajina por la fuerza, las partes habían mantenido un cese al fuego vigilado por la ONU desde 1994. Al igual que en Bosnia, hoy su aliado contra los serbios, su gobierno solicitó en 1992 la intervención de la ONU para que mediara en el conflicto separatista. Durante la Segunda Guerra Mundial un gobierno títere de los nazis cometió toda clase de atrocidades contra los serbios.

REPUBLICA INDEPENDIENTE DE KRAJINA
Krajina es la parte de Croacia donde vive la mayor parte de los serbo-croatas y representa cerca de la tercera parte del país. Luego de la separación de Yugoslavia, en la cual ellos también participaron, los serbo-croatas manifestaron su interés de convertirse en un país autónomo, lo cual fue rotundamente negado por el gobierno de Franjo Tudjman. La actual ofensiva del ejército croata está destinada a recuperar ese territorio por la fuerza.
Forma, junto con Montenegro, lo que queda hoy de Yugoslavia. Sus habitantes, asentados allí desde el siglo VII, son de origen eslavo como los croatas, pero a diferencia de éstos, que son católicos, los serbios abrazaron la fe ortodoxa en el siglo IX. Los serbios mantienen un enfrentamiento con los musulmanes desde la batalla de Kosovo en 1389, donde fueron derrotados. Lograron de nuevo su independencia gracias a su alianza con los rusos. Al finalizar la Primera Guerra Mundial conformaron bajo su tutela a Yugoslavia, integrada por Serbia, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Montenegro y Macedonia y grandes poblacionies serbias se asentaron en todas ellas, lo cual es la clave del conflicto actual. Hoy en día el gobierno de Belgrado apoya a las insurrecciones serbias de Croacia y Bosnia.

FEDERACION DE YUGOSLAVIA
Desde 1915 bajo el nombre de Yugoslavia se unieron las repúblicas de Serbia, Bosnia, Croacia, Eslovenia, Montenegro y Macedonia. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y luego de una cruenta guerra civil adoptaron un gobierno comunista, encabezado por Tito, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1980. Tras su desaparición, la comunidad yugoslava comenzó a agrietarse por sus líneas étnicas y religiosas, hasta que en 1991 se desmembró. Hoy quedan sólo la dominante Serbia y Montenegro. El país está sometido a un embargo económico por su apoyo a los separatistas de Bosnia y Croacia.

REPUBLICA SERBIA DE BOSNIA
Cuando se decretó la independencia de Bosnia, muchos habitantes de origen serbio, encabezados por el siquiatra Radovan Karadzic, se unieron para crear una hipotética 'República Serbia de Bosnia', que, con apoya de las armas yugoslavas, arrinconó al gobierno mayoritariamente musulmán de Sarajevo y conquistó la mayor parte del territorio. Por su atroz cerco de esa capital, que ha causado miles de víctimas civiles, y su política dg 'limpieza étnica', por la cual han trasladado poblaciones enteras de musulmanes, tanto Karadzic como su jefe militar, el general Radko Mladic, están siendo enjuiciados como criminales de guerra.
BATALLA DE KOSOVO
Gran parte de las diferencias entre los serbios y los bosnios se remontan a la batalla de Kosovo, en la que los turcos derrotaron a los serbios y se apoderan de su reino, con lo cual terminan de conquistar los Balcanes en 1389. Sólo en 1878, gracias a la alianza de los serbios con los rusos y los rumanos, los turcos fueron derrotados y Serbia obtuvo nuevamente su autonomía para convertirse en reino.