FRANCIA
Bajo amenaza
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/S2OBSSLG65D7PLNR65XARODEDM.jpg)
Un nuevo ataque vuelve a aterrorizar al país galo. Brahim Aouissaoui, un joven tunecino de 21 años, entró a una iglesia en Niza el jueves y mató a tres personas, entre ellas una mujer de alrededor de 60 años a quien casi decapitó. Ese mismo día, un hombre hirió con un arma blanca al guardia de la Embajada francesa en Arabia Saudita. Los ataques ocurren en medio de altas tensiones entre los musulmanes del mundo y el Gobierno galo luego de que un extremista islámico decapitó al maestro Samuel Paty hace menos de dos semanas por haber mostrado en su clase unas caricaturas de Mahoma de la revista satírica Charlie Hebdo. Ante los últimos hechos, el presidente Emmanuel Macron dijo que “Francia está bajo ataque” y que “no nos rendiremos frente a nada”. A tono con sus promesas de mano dura, advirtió que aumentará la presencia militar en las calles. Luego del asesinato de Paty, el presidente cerró una mezquita en el norte de París, disolvió una asociación musulmana y adelanta una legislación contra el ‘separatismo islámico’. Estas medidas han desatado la ira de los sectores musulmanes más recalcitrantes. Esta semana, el Gobierno turco llamó a boicotear los productos franceses y dijo que Macron tenía problemas mentales. En Irán, Irak, Bangladesh, Arabia Saudita y otros países protestaron contra Francia y quemaron imágenes del presidente. Líderes musulmanes han dicho que Francia ataca su fe y se burla de ella. Los hechos han revivido el conflicto no resuelto del extremismo islámico en el país y las tensiones con el mundo musulmán, que alega que lo satanizan en Occidente.
LA FRASE
“Un juez se declara independiente no solo del Congreso y del presidente, sino también de sus creencias privadas”,
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UJTB4CE7KVEQPPVKSWCRGL6QWI.jpg)
dijo Amy Coney Barrett durante su confirmación como magistrada de la Corte Suprema de Estados Unidos. Los demócratas y los sectores progresistas temen que su perfil conservador determine sus decisiones en el alto tribunal.
LA CIFRA
100.000
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MAQ5QGKDS5AXTJHTV3OLOA7ZPY.jpg)
niños menores de cinco años están en riesgo de morir por desnutrición aguda en Yemen, señaló un reciente informe de las Naciones Unidas. La pandemia agudizó la crisis alimentaria que experimenta el país desde el inicio de la guerra en 2015.
LA FOTO
La resurrección de Leopoldo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/K6RGFYBQQ5GYJJW6EPZ2HI577U.jpg)
Ante un auditorio repleto de periodistas en el centro de Madrid, el opositor venezolano Leopoldo López participó en su primer acto público tras escapar de Venezuela. En su intervención arremetió contra Nicolás Maduro, a quien llamó “criminal” y “asesino” y prometió seguir la lucha desde el extranjero para “salir de la dictadura”.
BOLIVIA
¿Vuelve Evo?
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UFD6IHCFFBH3NNKJAH5PHNLN24.jpg)
Evo Morales prepara su regreso. Tras la orden de detención preventiva que lo obligó a salir de Bolivia acusado de “terrorismo”, anunció que regresará al país “posiblemente” el 9 de noviembre, un día después de que el presidente electo, Luis Arce, se posesione. El expresidente regresaría por la frontera terrestre con Argentina, en donde se encuentra refugiado desde diciembre de 2019. En un programa especial por el décimo aniversario de la muerte del expresidente argentino Néstor Kirchner, Morales dio algunos detalles: “Hay varias propuestas. Los movimientos sociales van debatiendo y posiblemente mi regreso sea ese día desde La Quiaca (Argentina) a Villazón (Bolivia)”. Un juez anuló esta semana la orden que lo mantenía fuera de Bolivia, por lo que su regreso parece inminente. Pero eso plantea preguntas sobre el rol que desempeñaría y su relación con Arce, su exministro de Economía. Este ya ha planteado con claridad que tiene su propio proyecto político, por lo que no sería extraño que estallara un conflicto entre los dos.
POLONIA
Sin derecho al aborto
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/5FBA4S6L4JH5TBMF5SBRFDPOXY.jpg)
Nada bien cayó la decisión judicial que prohibió casi totalmente el aborto en Polonia. El Tribunal Constitucional, reformado por el partido ultracatólico y nacionalista Ley y Justicia (PiS), lo prohibió en caso de malformación grave del feto, con el argumento de que es “incompatible” con la Constitución. El Tribunal limitó el derecho al aborto solo cuando hay peligro de muerte para la madre o si el embarazo resultó de una violación o de un incesto. De esta manera, la decisión prohíbe casi el 90 por ciento de los casos de aborto legal hasta la fecha en ese país. Por ello, muchas mujeres se tomaron las grandes ciudades e incluso las pequeñas localidades tradicionalmente conservadoras. La ley sobre el aborto en Polonia ya era una de las más restrictivas en Europa, por lo que los grupos feministas han comenzado una huelga nacional ante una reglamentación cada vez más dura.
HONG KONG
Atrapado sin salida
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/COIXM43BXVHQRCHZQLZLEDQOSI.jpg)
El gobierno chino continúa con su plan de tomar control de Hong Kong de una vez por todas. Esta vez, las autoridades detuvieron al activista prodemócrata Tony Chung, de 19 años, frente al Consulado de Estados Unidos en Hong Kong. Un tribunal lo acusó de secesión, lavado de dinero y conspiración para publicar contenido sedicioso. Chung, antiguo miembro de Student Localism, grupúsculo hoy disuelto que pide la independencia de Hong Kong, estaba a la espera de solicitar asilo en Estados Unidos. De este modo se convirtió en la primera personalidad política procesada en virtud de la ley de seguridad nacional impuesta hace dos meses por Beijing en el territorio semiautónomo. A pesar del rechazo internacional a la ley, el Gobierno chino ha intensificado su persecución a los líderes sociales, lo que los ha obligado a exiliarse o a guardar silencio para evitar duras penas. Chung enfrenta un panorama desalentador: podrían condenarlo a una pena de entre diez años de prisión y cadena perpetua.